Arquitectura Medieval en España: Visigoda, Carolingia, Asturiana y Mozárabe

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

Arte Visigodo

Los edificios conservados se encuentran en zonas rurales del valle del Duero. Son edificios religiosos, de dimensiones modestas, construidos en piedra, aparejada en sillares o en sillarejo. Predomina la planta basilical -San Juan de Baños (Palencia) y Quintanilla de las Viñas (Burgos)-, pero la de San Pedro de la Nave (Zamora) es de cruz griega inscrita en un rectángulo. El interior es intimista y compartimentado, apenas iluminado por los escasos vanos. Como elemento decorativo se utiliza el relieve. Lo encontramos en frisos en los muros, a veces en las impostas, en los cimacios y en los capiteles. Los relieves más interesantes están en las impostas del arco de triunfo de Quintanilla de las Viñas, en que se representa al sol y la luna, y los capiteles de San Pedro de la Nave, con las escenas de El sacrificio de Isaac y Daniel entre los leones. El edificio más notable es la iglesia de San Juan de Baños erigida por Recesvinto, en el s. VII. Su cabecera es tripartita, está dividida en tres naves y tiene un pequeño pórtico a la entrada.

Arte Carolingio

El rey de los francos, Carlomagno, creó a finales del siglo VIII el Imperio Carolingio; la coronación imperial por el Papa en Roma, en el año 800, confirmó su pretensión como legítimo sucesor del Imperio Romano. Patrocinó un arte cortesano y eclesiástico cuyo mejor ejemplo es la Capilla Palatina de Aquisgrán (s. IX), un edificio central, con un núcleo octogonal, rodeado por un deambulatorio de dieciséis lados, sobre el que se dispone la tribuna para el emperador. Fue obra de Otón de Metz, que se inspiró en San Vital de Rávena.

Arte Asturiano

Usan la piedra como material arquitectónico, aparejada en sillarejo o mampostería en los lienzos murales, y en sillares en las esquinas y contrafuertes. Los elementos sustentantes son el muro (con pocos vanos) reforzado con contrafuertes y las columnas. Éstas tienen casi siempre el fuste decorado con soga y el capitel es corintio o sogueado. Los elementos sostenidos son el arco y la bóveda, aunque algunos edificios arcaicos todavía se cubren con armadura de madera. El arco es el de medio punto y la bóveda es de cañón con fajones. Predominan los edificios religiosos, por lo general de planta basilical con cabecera tripartita. Los exteriores presentan formas simples y tectónicas, volúmenes equilibrados y esbeltos. Los interiores son estructurados y ordenados.

Etapas

Coinciden con los reinados de tres monarcas:

  • Alfonso II, el Casto (primera mitad del s. IX) estableció la capital del reino en Oviedo. El edificio mejor conservado es la iglesia de San Julián de los Prados.
  • Al lado de San Miguel está SANTA MARÍA DEL NARANCO, que estuvo destinada a alojamiento real (aula regia) para actividades de gobierno o pabellón de caza; más tarde fue consagrada como iglesia. Es un edificio de planta rectangular con dos pisos. El inferior está dividido en tres piezas de las que la central, que servía de oratorio, es la más amplia y tiene bóveda de cañón con fajones; una de las laterales era sala de baños. El segundo piso, al que se sube por una escalera exterior adosada, consta también de una gran sala rectangular central y dos dependencias laterales abiertas al exterior por miradores. La sala central, posible salón o dormitorio, está articulada como si se tratase de la nave central de una basílica, con arquerías ciegas sobre los muros laterales, que reposan en columnas agrupadas adosadas, cuyos fustes y capiteles son sogueados; la cubierta es una bóveda de cañón peraltado con fajones. También es interesante, por su iconostasio, la iglesia de Santa Cristina de Lena.
  • Con Alfonso III el Magno (866-910), el reino de Asturias alcanzó la máxima expansión territorial, convirtiendo el llamado desierto del Duero en frontera con los musulmanes. De esta época se conserva la iglesia de San Salvador de Valdediós que presenta algunos rasgos mozárabes, como arcos de herradura, alfiz y ventanas geminadas.

Arte de la Repoblación o Mozárabe

Alcanzó su momento culminante en el siglo X. Es una arquitectura religiosa que utiliza como materiales la piedra en mampostería (rara vez en sillería) y el ladrillo. El soporte discontinuo es la columna, con capitel corintio esquematizado. Uno de los elementos más característicos es el arco de herradura califal, encuadrado por alfiz. Emplean armaduras de madera, pero también bóvedas de cañón, de arista, califales o gallonadas. Los tipos de planta son variados: basilical, de cruz griega, de nave doble, etc.; es muy frecuente que tengan ábside.

El edificio más conocido es San Miguel de Escalada, en León. Tiene tres naves y un transepto no marcado al exterior, que queda separado de las naves por un iconostasio. En el exterior hay un pórtico lateral con doce arcos. La cabecera es triabsidial con bóvedas gallonadas pero el resto del edificio está cubierto con armaduras de madera. También merecen citarse Santiago de Peñalba, en León; San Cebrián de Mazote, en Valladolid (tres naves y contraábside); y San Baudelio de Berlanga, en Soria (planta cuadrada con bóveda sobre ocho nervios de herradura que parten de una columna central).

Entradas relacionadas: