Arquitectura Islámica: Características, Tipologías y Legado en Al-Andalus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Características de la Arquitectura Islámica
La arquitectura islámica es una síntesis de elementos arquitectónicos de diversas culturas, incluyendo bizantinos, cristianos y clásicos. Se caracteriza por:
- Edificios de poca altura, con volúmenes cúbicos y cúpulas prominentes.
- Simplicidad constructiva, sin gran interés en problemas estructurales complejos.
- Uso de materiales pobres como mampostería y ladrillo, revestidos con yeso o estuco para dar una apariencia de riqueza.
- Reutilización de estructuras y materiales de edificios anteriores.
- Soportes predominantes: pilar de ladrillo y columna, generalmente delgados.
- Arcos apuntados, de herradura, polilobulados, mixtilíneos y entrecruzados. Uso de dovelas que alternan color o superficie.
- Cubiertas iniciales de madera, evolucionando a bóvedas de cañón, crucería, esquifadas, gallonadas y caladas.
- Importancia de la decoración interior, con elementos epigráficos, vegetales (ataurique) y geométricos (lacería).
La Ciudad en el Mundo Musulmán
La ciudad era un centro de comercio y actividad. Sus elementos principales eran:
- Núcleo fundamental urbano: Mezquita mayor, alcázar, zoco y baños.
- Áreas residenciales: Barrios con calles estrechas y planimetría laberíntica.
- Recinto amurallado (alcazabas): Defensa y control.
- Arrabales: Actividades diversas como mercados agrícolas y cementerios.
Tipologías de Edificios Islámicos
Mezquitas
Edificios religiosos para la oración colectiva, generalmente arquitrabados y de planta cuadrada o rectangular. Incluyen un patio (sahn) con fuente (sabil), un alminar para llamar a la oración, el muro de la quibla orientado a La Meca con un nicho (mihrab) y una tribuna (minbar), y la sala de oración (haram).
Palacios
Residencias de gobernantes, con rica decoración y diseño funcional.
Madrasas
Escuelas de estudios superiores.
El Arte Hispanomusulmán en Al-Andalus
Siglos VIII - XI: Emirato y Califato
Establecimiento del emirato independiente de Córdoba por Abd al-Rahmán I en 756. Construcción de la Mezquita de Córdoba, con sucesivas ampliaciones por Abd al-Rahmán II, Abd al-Rahmán III y Al-Hakam II. Fundación de Medina Azahara por Abd al-Rahmán III.
Siglos XI - XIII: Reinos de Taifas, Almorávides y Almohades
Fragmentación del califato en reinos de Taifas. Construcción de alcazabas como las de Granada, Almería y Málaga. Destaca el palacio de la Aljafería en Zaragoza. Influencia almorávide y almohade, con ejemplos como el Alcázar de Sevilla, la Mezquita de Sevilla (con La Giralda) y la Torre del Oro.
Siglos XIII - XV: Arte Nazarí
Último reino musulmán en la península Ibérica, con Granada como capital. Esplendor decorativo con contrastes entre exteriores sobrios e interiores ricamente ornamentados. Uso de materiales pobres cubiertos con decoración. Motivos epigráficos, geométricos y alicatados. Destaca el Palacio de la Alhambra, con la alcazaba y los palacios organizados en torno a patios como el Patio de los Leones y el Patio de los Arrayanes.