Arquitectura Hispano-Musulmana: Evolución y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Arquitectura Hispano-Musulmana: Un Legado Histórico
Período Cordobés (VIII-X)
Tras la invasión de la Península, se adoptan las formas utilizadas por los visigodos, dándoles una estética propia. Se utiliza sillería, aprovechando los capiteles visigodos. El arco característico es el de herradura semicircular, encuadrado por alfiz, con dovelas alternadas. Aparecen los arcos lobulados. En relación a las cubiertas, aparte de la de madera, se utilizan las bóvedas de cañón, arista, principalmente, la nervada, de tipo califal. En la decoración, aparecen los motivos geométricos de lacería, ataurique y la epigráfica. El edificio fundamental es la Mezquita de Córdoba.
Construida sobre el solar de una antigua iglesia visigoda, comenzada en 786 con Abderramán I. Su planta se organiza en 11 naves longitudinales, perpendiculares a la quibla, y para ganar más altura y luz se colocan soportes superpuestos: pilares sobre columnas enlazados con arcos de medio punto en la parte superior y con arcos de herradura en la parte media. Este sistema de construcción tiene sus orígenes en el Acueducto de los Milagros de Mérida. Con Abderramán II se llevó a cabo la ampliación de la cabecera, donde se introducen capiteles islámicos. Hay reformas ya que se va quedando pequeña debido a la importancia que va adquiriendo Córdoba. Abderramán amplía el patio. Con Alhaquén II, se vuelve a ampliar la cabecera con arcos lobulados, entrecruzados y superpuestos. En el arco del mihrab y en la bóveda se colocan bellos mosaicos. Almanzor amplía la mezquita añadiendo 8 naves y descentrando el mihrab.
Reinos de Taifas (s. XI)
Se acentúa la tendencia decorativa. Las estructuras se empobrecen, utilizándose el ladrillo recubierto con yeso; los capiteles se alargan y el arco de herradura sólo se utiliza en el mihrab, empleándose principalmente el mixtilíneo. Gran parte de la muralla de Toledo.
Dinastías Africanas (XII-XIII)
Tras la invasión de los almorávides y almohades se reacciona contra el barroquismo decorativo del período anterior. Son los almohades los principales artífices del cambio estilístico, empleando el ladrillo y el pilar como soporte, dejando la columna para fines decorativos. Utilizan el arco de herradura apuntado con fines constructivos, mientras que, con fines decorativos, prefieren otros tipos de arcos. La cubierta preferida es la bóveda de nervios, apareciendo también la bóveda de mocárabes. La decoración característica es la red de rombos. Ejemplos notables son la Giralda y la Torre del Oro.
Período Nazarí (s. XIV-XV)
Se acentúa el sentido estético de la arquitectura árabe. La pobreza constructiva se "oculta" con una gran riqueza decorativa. Se crea un tipo de soporte, la columna de fuste liso rematado con varios collarinos y un capitel compuesto de un cuerpo cilíndrico con lacerías y otro cúbico con decoración de ataurique o mocárabes. El arco es el de herradura peraltado y angrelado. Las cubiertas son principalmente la bóveda de mocárabes. Las decoraciones se complican con combinaciones geométricas con decoraciones epigráficas y de ataurique. El edificio más importante es la Alhambra de Granada.
La Alhambra se caracteriza por su riqueza decorativa que enmascara la pobreza de los materiales. Es característica la columna de fuste cilíndrico denominada del galgo y el capitel de dos cuerpos. Se emplea el arco de medio punto peraltado. La belleza del edificio radica también en sus jardines y en el agua de sus albercas y fuentes.