Arquitectura Griega y Romana: Un Viaje por la Historia y sus Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Grecia: Arquitectura

La arquitectura griega se caracteriza por su arquitectura arquitrabada, con elementos como el basamento, columnas, entablamento y cubierta o frontón. La decoración incluye relieves y pintura, y se aplicaban correcciones ópticas para enfatizar las columnas.

Evolución

  • Época arcaica (S. VIII-VI a.C): Formación. Surgen los órdenes dórico y jónico.
  • Época clásica (S. V a.C): Perfección. Acrópolis de Atenas (Panteón, Erecteion).
  • Época postclásica (S. IV a.C): Ruptura de la norma clásica.
  • Época helenística (S. IV-I a.C): Influencia oriental. Construcciones complejas, decoradas, orden corintio.

Órdenes arquitectónicos

  • Dórico: Sin basa, columna robusta, fuste en arista viva, éntasis, capitel sencillo, arquitrabe de una sola pieza, friso dividido en triglifos y metopas.
  • Jónico: Con basa, columna esbelta, fuste acanalado, sin éntasis, capitel con volutas, arquitrabe dividido en tres fajas, friso continuo (puede estar decorado).
  • Corintio: Similar al jónico, capitel con hojas de acanto.

Planta del Templo Griego

  • Pórtico o Pronaos: Vestíbulo que precede a la naos.
  • Naos o cella: Cámara central rectangular, con tres naves separadas por columnas, donde se aloja la estatua del dios.
  • Opistódomos: Cámara posterior del templo donde se guardaban objetos de culto y el tesoro.

Escultura

Etapas

  • Periodo arcaico (S. VII-VI a.C): Función religiosa, influencias orientales, hieratismo, frontalidad, geometrización y sonrisa arcaica. Progreso hacia el naturalismo.
  • Periodo clásico (S. V-IV a.C):
    • Primer clasicismo (estilo severo): Etapa de transición, se abandona la frontalidad, idealismo y expresión contenidas.
    • Plenitud del Clasicismo (segunda mitad S.V a.C): Naturalismo e idealización, búsqueda de la belleza ideal, armonía y proporción, dominio de la anatomía. (El discóbolo).
    • Segundo clasicismo (S. IV a.C): Menor majestuosidad, canon estético más estilizado, se acentúa el naturalismo, aparece el desnudo femenino, se busca la belleza a través de lo diverso y expresivo.

Roma

Arquitectura

Elementos arquitectónicos

  • Materiales: Cemento a partir de cascajo de piedra, cal y agua, piedra, ladrillo, estuco y mosaico, mármol y teja.
  • Sistemas constructivos: El arco y la bóveda, combinación de arco y arquitrabe, uso de elementos como decoración exterior, el muro y el aparejo.

Los romanos revolucionaron la construcción:

  • Interiores: Simetría vertical, espacios amplios cubiertos con bóvedas o cúpulas. Se usaban materiales ligeros como la toba o piedra volcánica, y se decoraban con estuco y pintura.
  • Exterior: Decoración con planchas de mármol, uso de elementos decorativos, combinando arco (curva) y arquitrabe (recta).

Revolución del urbanismo

  • La ciudad romana: Siguen el plano reticular de Hipódamo de Mileto, con el cardo (norte-sur) y el decumano (este-oeste).
  • Edificios públicos: Templo, Foro, Basílica, Curia.
  • Espacios de ocio: Teatro, Anfiteatro, Circo, Odeón, Palestra, Termas, Gimnasios.
  • Obras públicas: Vías, acueductos, puentes, cloacas.
  • Monumentos conmemorativos: Arcos del triunfo y columnas.

Órdenes arquitectónicos

Los romanos adoptan de los griegos el dórico, jónico y corintio, e introducen dos nuevos:

  • Orden compuesto: Utiliza elementos del jónico y del corintio en su capitel.
  • Orden toscano: Similar al dórico griego, pero con el fuste liso.

Entradas relacionadas: