Arquitectura Griega: Órdenes, Templos y Evolución Histórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Contexto Histórico de la Cultura Griega

La cultura griega se desarrolló principalmente en torno a la península de los Balcanes, las islas del mar Egeo, las costas de Asia Menor, el sur de Italia y tierras de Asia y Egipto.

El pueblo griego aportó un legado significativo a la cultura occidental en todos los ámbitos de la vida. Algunos rasgos esenciales son:

  • Organización política: Las polis. Grecia estaba fragmentada y las ciudades-estado (polis) estaban separadas. Sin embargo, una lengua y cultura común les dieron un sentido de unidad, especialmente en la época de Alejandro Magno.
  • Democracia: Sistema político basado en la igualdad y el gobierno del pueblo. Nació en Atenas e influyó en la cultura.
  • Dimensión humana: La cultura griega está presidida por una preocupación por el hombre. Se trata de una cultura antropocéntrica.
  • Pensamiento racional: Dio lugar a creaciones medidas matemáticamente, resultando en un arte armónico, bello y proporcionado.
  • Religiosidad: Los dioses del Olimpo se humanizan y se convierten en protagonistas del arte, a través de la temática mitológica.

Arquitectura Griega: Características Generales y Órdenes

Cronología

El arte griego se divide en tres periodos:

  • Arcaico (siglos VII y VI a.C.)
  • Clásico (siglos V y IV a.C.)
  • Helenístico (siglos III, II y I a.C.)

Características Principales

  • Arquitectura que solo emplea la línea recta.
  • Uso del mármol.
  • Arquitectura a escala humana; se pierde el colosalismo de la época anterior.
  • Empleo de un canon: norma aplicada a las obras para garantizar la perfección, la armonía, la belleza y la proporción con carácter matemático.
  • Preocupación por los exteriores del templo.
  • Correcciones ópticas para que los edificios resultaran perfectos (mayor altura en las columnas de los ángulos de los edificios, ensanchamiento de las columnas en su parte central, etc.).
  • Los edificios griegos se decoraban con conjuntos escultóricos policromados con colores fuertes.

Destaca el templo por su concepción de la ciudad como un espacio planificado y ordenado.

La arquitectura griega se forjó a partir de órdenes clásicos, que eran un conjunto de normas que debían regir toda arquitectura y que consistían en la combinación de los distintos elementos sustentantes y sostenidos. Surgieron así:

  • Dórico
  • Jónico
  • Corintio

El Templo Griego

Estructura y Tipología

El templo es la manifestación más representativa y monumental de la arquitectura griega. Las ceremonias se realizaban alrededor de los templos, nunca en el interior; solo tenía la obligación de entrar el sacerdote. Esto hace que tengan un cuidado hacia el exterior mayor que hacia el interior.

Por lo general, tiene una planta rectangular y constaba de las siguientes partes:

  • Una sala rectangular, naos, que albergaba la estatua.
  • Estaba precedida por un pórtico delantero abierto, pronaos.
  • Detrás de la naos aparecía otro pórtico cerrado, opistodomos.

Clasificación atendiendo a la situación de las columnas exteriores:

  • Ápteros: Sin columnas.
  • In antis: 2 columnas en las fachadas anterior y posterior.
  • Próstilo: Más de 2 columnas delante.
  • Anfipróstilo: Más de 2 columnas delante y detrás.
  • Períptero: Rodeado de columnas.
  • Díptero: Rodeado de una doble columnata.
  • Monóptero: Tiene la naos circular.

Tipos de fachadas dependiendo del número de columnas:

  • Dístilo: 2 columnas.
  • Tetrástilo: 4 columnas.
  • Hexástilo: 6 columnas.
  • Octástilo: 8 columnas.
  • Decástilo: 10 columnas.

En los lados mayores solían ser el doble de las columnas más una que había en la fachada.

Evolución Histórica

Época Arcaica (siglos VII - VI a.C.)

Se utilizan los órdenes dórico y jónico. El primero se extendió por las ciudades griegas continentales y la Magna Grecia, y el segundo por las ciudades griegas de Asia Menor y las islas del mar Egeo. Los templos se construían con adobe, madera y, más tarde, mármol. Entre los templos dóricos destaca el de Hera en Paestum. De los templos arcaicos de estilo jónico destacan los restos del Artemision en Éfeso.

Época Clásica (siglos V - IV a.C.)

Es el momento de máximo esplendor de las polis griegas, destacando Atenas. Pericles impulsó las obras públicas en la ciudad, que se realizaron en la Acrópolis ateniense (fortaleza natural elevada), donde se han levantado los Propileos, el templo de Atenea Niké, el Erecteion y el Partenón.

Época Helenística (siglos III - I a.C.)

El centro del arte griego se desplaza a las nuevas ciudades y territorios conquistados por Alejandro Magno y sus sucesores. La arquitectura se vuelve más monumental y ornamentada, mientras que los órdenes clásicos se utilizan con una gran libertad. Destaca el templo de Zeus Olímpico.

Entradas relacionadas: