Arquitectura Griega: Características, Órdenes y Edificios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Arquitectura Griega
Introducción
Los griegos, con su racionalidad, diseñaron ciudades que integraban funciones militares, económicas y de habitabilidad con una estética que reflejaba sus ideales de belleza. Su arquitectura, a escala humana, se caracteriza por ser arquitrabada, sin arcos ni bóvedas. Inicialmente utilizaron madera, luego piedra arenisca y, en épocas de mayor riqueza, mármol. La estética y la armonía eran fundamentales, no solo en los edificios, sino también en el urbanismo.
Arquitectura Religiosa
La arquitectura religiosa fue la manifestación más importante. Construyeron dos tipos de edificios: templos y santuarios.
Templos
Los templos griegos no estaban diseñados para albergar a los fieles, ya que los ritos se realizaban en el exterior. Por ello, el interior de los templos era simple, mientras que se prestaba gran atención a su exterior.
Santuarios
Los santuarios, como Delfos y Olimpia, eran lugares de culto donde se realizaban consultas y oráculos. Tenían un carácter similar a los templos.
Órdenes Arquitectónicos
La arquitectura griega se divide en tres períodos u órdenes: Dórico, Jónico y Corintio. Cada uno tiene características propias, aunque comparten un mismo espíritu y toman elementos del estilo anterior. Los órdenes evolucionan de lo más sobrio a lo más complejo.
A) Dórico (s. VII-VI-V a.C.)
Originario de Grecia Continental, el orden dórico se caracteriza por columnas sin basa, fuste estriado con éntasis y un capitel sencillo. El entablamento consta de arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y se corona con frontón, acróteras y antefijas. Ejemplos: Templo de Apolo en Corinto, Partenón de Atenas.
B) Jónico (s. V-IV a.C. y periodo del Helenismo, III-II a.C.)
Originario de Jonia (costa oriental del Egeo), el orden jónico se inspira en modelos orientales. Sus columnas tienen basa con toros, fuste acanalado estilizado sin éntasis y capitel con volutas. El entablamento consta de arquitrabe dividido en tres franjas, friso corrido y cornisa. Es un estilo más grácil y recargado que el dórico. Ejemplos: Erecteion y Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas.
C) Corintio (fines del s. V a.C.)
El orden corintio es una variante tardía del jónico. La principal diferencia es el capitel, decorado con palmetas y caulículos. Ejemplos: Templo de Apolo en Bassae, Linterna de Lisícrates, Templo de Zeus Olímpico en Atenas.
Planta de los Templos
La mayoría de los templos griegos tienen una sala rectangular (naos o cella) donde se guardaba la estatua de la deidad. También podían tener un pronaos (atrio) y un opistodomos (cámara posterior). Los templos tenían pocos vanos, creando un ambiente esotérico en su interior.
Tipos de planta según la disposición de las columnas:
- Próstilo: Columnas solo en la fachada.
- Anfipróstilo: Columnas en la fachada y en la parte posterior.
- Períptero: Una fila de columnas alrededor de la cella.
- Díptero: Dos filas de columnas alrededor de la cella.
Clasificación según el número de columnas en la fachada:
- Dístilo: 2 columnas.
- Tetrástilo: 4 columnas.
- Hexástilo: 6 columnas.
- Octástilo: 8 columnas.
También existen templos de planta circular, llamados monópteros o tholos. Ejemplos: Linterna de Lisícrates, Santuario de Atenea en Delfos.
Santuarios
Los santuarios eran lugares de peregrinación donde se realizaban oráculos y se celebraban juegos y competiciones con carácter religioso (Juegos Olímpicos, Délficos). Durante estos eventos, se declaraba una paz sagrada entre las polis griegas. Los santuarios albergaban diversos edificios: templos, tesoros, estadios, teatros, palestras, etc., distribuidos de forma aparentemente desordenada, a veces organizados a lo largo de una vía sagrada. Ejemplos: Delfos, Olimpia, Epidauro, Delos.
Teatros
Los teatros eran importantes en la vida social griega. Cada ciudad tenía su teatro, donde se representaban obras que trataban temas humanos como la violencia, el amor, la amistad, etc. El teatro era un espectáculo popular, accesible a todos los ciudadanos. El teatro occidental nace en Grecia con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Los teatros se construían en las laderas de las colinas, con cáveas o graderíos. El coro, fundamental en el teatro griego, se situaba en la orquesta, de forma circular y con excelente acústica. La escena era el espacio donde actuaban los actores. Ejemplos: Teatro de Epidauro, Teatro de Delfos, Teatro de Atenas.