Arquitectura Gótica: Un Recorrido por Catedrales y Capillas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Templo Gótico (Alzado)
Alzado Gótico
Autor:
Fecha/Época: Siglo XIII
Estilo: Gótico
Los pilares, que hacen de columnillas, están puestos como árboles, dotándoles de una naturalidad que parece como si creciesen. Tienen base cruciforme aludiendo no solo al tronco de los árboles, sino también a su religiosidad. Destaca la verticalidad de las catedrales, con líneas rectas desde arriba, debida en parte al deseo de ascender, de llegar a Dios. Una catedral gótica posee también un triforio o galería, derivada de la tribuna romana y evolucionada del románico, que sirve a los visitantes en casos de mucha afluencia para ver la liturgia desde ahí. Suele estar ocupada por ventanales que dotan de luminosidad no solo a esa parte de la catedral, sino también al resto. Algo a destacar es el uso de contrafuertes exteriores y arbotantes para evitar que el edificio se derrumbe debido a sus finos muros. Mientras que en el románico se gustaba de ocultar el «esqueleto» o estructura de la catedral, en el gótico se precisa de situarlo fuera y no ocultarlo. Con respecto a la planta, la girola está muy desarrollada, ocupando en ocasiones el espacio de cinco capillas radiales detrás del presbiterio. El transepto está menos desarrollado en una catedral gótica; es más corto y no ocupa, como en el caso del románico, el primer tramo de la nave central.
Catedral de León
Catedral de León - Exterior
Autor: Enrique de Burgos y Juan Pérez
Fecha/Época: Siglo XIII
Estilo: Gótico Español
Las catedrales de Burgos, Toledo y León constituyen los edificios más representativos de la arquitectura gótica española del siglo XIII o gótico clásico, estilo cuyos orígenes los encontramos en Francia. La catedral de León se inicia en el año 1255, siendo monarca de Castilla Alfonso X el Sabio y obispo de la ciudad Martín Fernández. También conocemos el arquitecto del plan general de la obra, el maestro Enrique, que desempeñará su labor hasta el año 1277, fecha de su muerte. A lo largo de los siglos XIV y XV, se completan los ventanales del claristorio o el retablo del altar mayor. El siglo XVI conoce algunos retoques y el XIX la restauración de la catedral y el desmonte de las vidrieras y ubicación de algunas nuevas como las del triforio. Hagamos un breve recorrido por la catedral a través del análisis de tres reproducciones que recogen la planta y el exterior. Es de cruz latina. A los pies, presenta tres naves, siendo la central más ancha que las laterales. Se cubren con bóvedas de crucería. Tiene dos torres y una escalinata por la que se accede al edificio. El coro, como puedes observar, aparece en la nave central en los tramos 5º y 6º. El transepto comprende la nave central y las laterales, en este caso dobles en los dos tramos rectos de la cabecera. La cabecera consta de girola a la que se abren dos capillas de forma rectangular y cinco hexagonales en sentido radial. Destacar la presencia de las torres en los laterales, la presencia de la triple portada con el arco ojival bien patente y rica decoración escultórica incluyendo la Virgen Blanca, ya analizada en otro apartado. Un segundo cuerpo acoge un gran rosetón, rematado por un frontón triangular. El material utilizado es la piedra de sillería bien labrada. Observa en la parte lateral o fachada meridional la presencia de contrafuertes, arbotantes y pináculos que exteriormente forman el conjunto de sustentación de la catedral gótica.
Catedral de Amiens
Catedral de Amiens
Autor: Thomas y Renaud Cormont
Fecha/Época: Siglo XIII
Estilo: Gótico Francés
El gótico clásico francés (siglo XIII) lo forman las catedrales de Reims, Amiens y Beauvais. En ellas, el muro es sustituido cada vez más por la vidriera. Los templos se construyen con rapidez, con una gran unidad de estilo. Este edificio muestra las características de la arquitectura gótica: verticalidad, naturalismo, sustitución del muro por las vidrieras y una nueva relación entre estructura y forma: el gótico no oculta la estructura, sino que la saca al exterior. Observamos todos los elementos constructivos del gótico: arco apuntado, bóveda de crucería, arbotantes, contrafuertes adornados con pináculos, rosetón y chapitel. La planta de la catedral es de tres naves y la cabecera de cinco. El transepto es corto y está situado en el centro de la nave longitudinal. La portada exterior refleja las tres naves del interior. Los arcos apuntados se adornan con gablete y destaca el gran rosetón.
Capilla de Vélez
Capilla de los Vélez
Autor: Mandada construir por Juan Chacón
Fecha/Época: Siglos XV-XVI
Estilo: Gótico Florido
Fue terminada en 1507. En 1490, Juan Chacón, adelantado del reino de Murcia, inició la construcción de la capilla funeraria de la familia Fajardo, que fue acabada por su hijo Pedro Fajardo, primer Marqués de los Vélez. La capilla está bajo la advocación de San Lucas y es conocida como Capilla de los Vélez o del Adelantado. La capilla se construyó en la girola de la Catedral de Murcia, para lo cual se ocupó parte del espacio público, lo que dio lugar a un problema con el concejo. El interior está cubierto con una bóveda estrellada y los numerosos elementos que caracterizan este estilo (gótico florido-manuelino): cardinas (hojas parecidas al cardo); escudos; pináculos…