Arquitectura Gótica y Pintura Flamenca: Características, Contexto Histórico y Obras Representativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Arquitectura Gótica

Contexto Histórico

La arquitectura gótica se inició a mediados del siglo XII en Francia y dominó en este país hasta el siglo XV. Durante la época del gótico, hubo un notable desarrollo comercial y un significativo crecimiento de las ciudades. Apareció una burguesía conformada por comerciantes, y se valoraron aspectos materiales de la vida. La población era mayormente analfabeta, pero surgieron escuelas catedralicias que enseñaban conocimientos básicos. Emergió una nueva visión del mundo, más optimista, con un mayor interés por la naturaleza y el hombre. Todo cambió con la crisis del siglo XIV, causada por la escasez de cosechas y la Peste Negra.

Características

El arte gótico refleja una visión positiva de la vida y una religiosidad distinta. Sus características principales son:

  • El arte no se concebía solo como un símbolo espiritual, sino que también expresaba la grandeza de quien lo encargaba, con un gran afán decorativo.
  • La catedral aumentó de tamaño para destacar sobre el paisaje, siendo el rasgo más significativo del arte gótico.
  • La escultura y la pintura se independizaron, y las figuras se hicieron más reales, con rasgos más humanos.

El Gótico en España

En España, la influencia francesa se aceptó sin conflictos, como antes había ocurrido con el románico. El hecho de que el románico permaneciera tanto tiempo retrasó la introducción del gótico. Ejemplos destacados son:

  • Catedral de León: Presenta características típicas del gótico francés. Está considerada la más hermosa y está inspirada en la de Reims, aunque es más pequeña.
  • Catedral de Barcelona: Es uno de los ejemplos del gótico catalán, relacionado con el gótico italiano. Fue determinante en su configuración la influencia del Císter y las órdenes mendicantes. Tiene un gran espacio interior, con planta de tres naves con bóveda de crucería, muy amplia, lo que promovían los mendicantes para predicar. La fachada quedó sin construir hasta finales del siglo XIX, cuando se levantó la actual, de estilo neogótico.

Pintura Flamenca: El Bosco y El Jardín de las Delicias

En la pintura de El Bosco, el contenido es más importante que la forma, lo que contrasta con otros pintores flamencos. Sus temas son alegorías con múltiples significados, que parecen guardar relación con sectas ocultas y supersticiones. Se ha pretendido interpretar su obra como una crítica irónica de los vicios y corrupciones de la época. Su imaginación no tiene límites a la hora de crear formas extrañas y fantásticas que funden lo humano con lo vegetal o animal. Sus paisajes están ejecutados desde un punto de vista muy alto.

En El Jardín de las Delicias, a la izquierda se representa la creación de Adán y Eva por Dios. En la tabla central, conocida como El Jardín de las Delicias, se representan muchas figuras desnudas. La tabla derecha parece representar un futuro infierno con todo tipo de torturas y horrores. Este tríptico se considera una sátira: el hombre, cuando peca, cae en todo tipo de vicios y excesos cuyo desenlace es un infierno de torturas.

Entradas relacionadas: