Arquitectura Gótica: Características, Evolución y Ejemplos en Europa y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Arquitectura Gótica: Características, Evolución y Ejemplos en Europa y España

I) Aspectos Introductorios

A) Concepto de Arte Gótico

El término "gótico" tiene su origen en una connotación negativa. La palabra proviene de "godo", que significa "bárbaro", y fue utilizada por los humanistas renacentistas para referirse a la escritura medieval, en contraposición a la escritura "romana". Posteriormente, su uso se extendió a otras manifestaciones artísticas.

B) Límites Cronológicos y Periodización

La arquitectura gótica europea se divide generalmente en cuatro períodos:

  1. Protogótico o fase Cister: Desde mediados del siglo XII hasta principios del XIII. Es una fase de formación del estilo, con templos que inician con estructura románica y terminan en gótico.
  2. Fase clásica: Siglo XIII.
  3. Fase plena: Siglo XIV.
  4. Tardogótico: Siglo XV (fase barroca). En España y Portugal se extiende hasta el siglo XVI.

C) Contexto Histórico

En el siglo XIII, se producen cambios profundos que favorecen el desarrollo del arte gótico: la afirmación del poder real, la configuración de las fronteras de los reinos europeos, el resurgimiento de las ciudades, la aparición de las Universidades y la configuración de un nuevo espíritu religioso, marcado por el declive de la vida monástica y el desarrollo del clero urbano.

II) Arquitectura Religiosa: La Catedral Gótica

Las catedrales se convirtieron en el centro espiritual y sociológico de la ciudad medieval. Su construcción involucraba a todos los miembros de la comunidad, a pesar de que la empresa podía durar muchos años.

A) Contenido Simbólico y Estético

La catedral es el símbolo de la Iglesia espiritual y su carácter celestial se enfatiza mediante:

  1. La concepción de un espacio arquitectónico acentuado por la verticalidad.
  2. La concepción de un espacio arquitectónico luminoso y diáfano.
  3. La planta simboliza la crucifixión de Cristo y los pilares del crucero a los evangelistas.

B) Características Generales de la Arquitectura Gótica

  1. Arco Apuntado: Permite construir edificios más altos y reduce el empuje lateral.
  2. Bóveda de Crucería: Formada por el cruce de dos arcos apuntados. Es una estructura resistente sobre la que se colocan elementos ligeros de relleno. Concentra los empujes en cuatro puntos.
  3. El muro pierde importancia frente al vano: El aumento del tamaño del vano se debe al protagonismo de la luz en el espacio sagrado.
  4. Desarrollo de las Vidrieras: Aumenta el número y tamaño de las aberturas en los muros, favoreciendo la entrada de luz.
  5. Gruesos Pilares: Se adosan pequeñas columnas (baquetones) a medida que se multiplican los nervios de la bóveda.
  6. Desarrollo en Altura: La tribuna desaparece y es sustituida por el triforio, una estrecha galería de servicio. Se crea una estructura interna tripartita: arcadas inferiores, triforio (cegado o abierto al exterior) y claristorio (con grandes vidrieras).
  7. Contrafuerte: El muro portante se sustituye por estructuras ligeras gracias al aumento del tamaño de los contrafuertes. Sobre ellos aparecen pináculos, que neutralizan los empujes laterales transmitidos por los arbotantes. Las gárgolas, con formas fantásticas, sirven para evacuar el agua.
  8. Arbotantes: Arcos o tirantes de piedra que transmiten el empuje de la bóveda de crucería a un contrafuerte exterior.

C) Elementos Fundamentales

  1. Elementos Sustentantes:
    • Muro: Perforado con huecos que se cierran con vidrieras.
    • Pilar: Cruciforme. Recoge los empujes verticales.
    • Contrafuerte (o estribo): Aislado, exento. Traslada los empujes al suelo.
    • Arbotante: Recoge los empujes oblicuos y los conduce a los contrafuertes.
  2. Elementos Sostenidos:
    • Arco Apuntado (u ojival): Elemento principal del estilo. Reduce las presiones laterales. Variantes: arco carpanel, conopial, mixtilíneo, escarzano, tudor, etc.
    • Bóveda de Ojivas (o crucería): Bóveda de paralelogramo con dos nervios cruzados diagonalmente (arcos ojivos) y cuatro arcos exteriores (dos perpiaños o fajones y dos formeros). La plementería cubre el espacio triangular entre los arcos. Tipos: cuatripartita, sexpartita, octopartita, de terceletes, estrellada, de abanico.
  3. Morfología: Planta y Alzado
    • Planta: Basilical, de salón, o de cruz latina con 3-5 naves (la central más alta). Las naves laterales se unen por detrás de la central creando la girola (simple o doble), con capillas radiales poligonales. Crucero poco destacado y centrado. En la cabecera se distinguen el presbiterio y el coro.
    • Alzado interior-exterior: Gran altura de las naves, especialmente la central. El claristorio es un tercer cuerpo con grandes ventanales y vidrieras. Las torres campanarios y cimborrios, de gran elevación, se dividen en cuerpos y culminan en un chapitel o aguja (remate agudo y calado con tracería gótica).
    • Fachada principal: Paños rectangulares con decoración extensa. Dos torres rematadas con terraza o chapitel. División horizontal en tres cuerpos: portada ojival, rosetón calado (con arco triangular o gablete) y galería real (con arcos y esculturas).
    • Portada: Abocinada. Organizada en jambas, parteluz y tímpano, con esculturas.
    • Vidriera: Piezas de vidrio coloreado unidas por un armazón de plomo.

D) Arquitectura Gótica en Europa

  1. Francia: Sentido ascensional y conquistas técnicas fundamentales. Primeros ensayos en la Abadía de Saint-Denis. Ejemplos: Catedral de Notre Dame de París, Catedral de Chartres, Catedral de Reims, Catedral de Amiens, Sainte Chapelle.
  2. Inglaterra: Originalidad por su contacto con Francia y las tradiciones normandas. Catedral de Lincoln y Salisbury. Gótico decorativo inglés (segunda mitad del siglo XIII-XIV): Catedral de York. Gótico perpendicular (segunda mitad del siglo XIV-XV): Claustro de la Catedral de Gloucester, Catedral de Wells, Capilla del King's College de Cambridge, Capilla de Enrique VII en Westminster.
  3. Alemania: Naves a la misma altura y planta de salón (Hallenkirche). Catedral de Colonia, San Esteban de Viena.
  4. Flandes: Desarrollo de la arquitectura civil: ayuntamientos (Lovaina, Bruselas, Brujas) y lonjas (Brujas, Ypres).
  5. Italia: Edificios de poca altura, tendencia a la forma cuadrada o rectangular. Iglesia de Asís, catedrales del siglo XIV (Florencia, Siena, Orvieto), Catedral de Milán (siglo XV).

E) Arquitectura Gótica en España

  1. Escuela del Duero y área de influencia borgoñona: Edificaciones que preparan la eclosión del gótico francés. Escuela del Duero: Catedrales de Zamora y Salamanca, Colegiata de Toro. Influencia de Borgoña: San Vicente y Catedral de Ávila.
  2. Toledo, Burgos y León:
    • Catedral de Toledo: Modelo en planta de Notre-Dame. Detalles ornamentales musulmanes (arcos polilobulados del triforio).
    • Catedral de Burgos: Formulación inicial clásica.
    • Catedral de León: Planta similar a Reims, alzado similar a Amiens, y parecido a Chartres en alzados exteriores. Es la más francesa de las catedrales españolas.
  3. Gótico de la Corona de Aragón: Catedral de Barcelona, Gerona, Santa María del Mar. Iglesias del tipo creado por las órdenes mendicantes, con naves que tienden a igualarse en altura.
  4. Época de los Reyes Católicos: Construcciones góticas con rasgos, temas y tipologías del Renacimiento italiano. Convivencia de ambos estilos, con posible inclusión de elementos mudéjares. Convento de San Juan de los Reyes (Toledo), Palacio del Infantado (Guadalajara), Hospital Real de Santiago, Cartuja de Miraflores, fachada de la Iglesia de San Pablo (Valladolid).

Entradas relacionadas: