Arquitectura Gótica: Características, Catedral y Escuelas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Características de la Arquitectura Gótica

Elementos Técnicos

El arco apuntado y la bóveda de crucería o nervios son los elementos más representativos del gótico, base del sistema de empujes y contrarrestos. Este sistema permite concentrar el peso de las bóvedas en puntos específicos, eliminando la necesidad del muro sólido románico y dando paso a amplios ventanales con vidrieras policromadas. La luz adquiere un carácter simbólico en el interior, creando una atmósfera diferente.

Verticalidad y Dinamismo

A diferencia de la horizontalidad y estatismo románicos, las catedrales góticas transmiten ascensionalidad y dinamismo gracias a las bóvedas y arcos. Los arbotantes o botareles, tirantes externos a menudo decorados con pináculos, contribuyen a esta sensación.

Modificaciones en la Planta

  • El crucero sobresale más en planta y se aleja del presbiterio, incorporando portadas laterales.
  • Se utiliza la girola, la unión de las naves laterales detrás del presbiterio.
  • Se abren triforios en la parte superior de los muros de la nave central.

Pilares y Columnas

Arcos y bóvedas descansan sobre pilares con medias columnas adosadas. El número y tamaño de estas columnas varía según los nervios de las bóvedas, llegando a formar haces de pequeñas columnas fajadas.

Evolución de las Bóvedas

  • Siglos XII y XIII: Bóveda de crucería cuatripartita, y también sexpartita con plementos.
  • Siglo XIV: Bóveda de terceletes.
  • Siglo XV: Bóvedas estrelladas con nervios curvados ornamentales.

Evolución de los Ventanales

  • Siglo XII: Vanos apuntados sin decoración.
  • Posteriormente: Decoración con rosetones trifoliados o cuatrifoliados.
  • Siglo XIV: Arcos con pequeños rosetones y arquillos longitudinales.
  • Siglo XV: Tracerías con perfiles sinuosos (gótico flamígero o isabelino) y gabletes en las portadas.

Arquitectura Civil

El gótico no se limitó a lo religioso. La burguesía construyó lonjas y palacios, y la nobleza adoptó el estilo para sus palacios al acercarse a las cortes reales.

La Catedral Gótica

consiste en provocar la experiencia mística a través de la arquitectura misma. Los aspectos técnicos, estéticos y simbólicos de su trazado están unidos a la metafísica cristiana a través de la geometría y la luz. Según los principios de la filosofía y teología medievales cristianas la catedral es la imagen del Cielo, por lo tanto, armonía, proporción y belleza. El tratamiento que recibe la luz se ajusta asimismo a un significado simbólico desarrollado por filósofos y teólogos. La luz es el más notable de los fenómenos naturales, por ser el menos material, fuente y esencia de toda belleza visual y resplandor de la verdad. Si todas las cosas creadas son testimonio de la luz divina, la luz física será el medio más adecuado para que la inteligencia humana la perciba. Se establece, de esta manera, un profundo vínculo entre la estética y la metafísica de la luz a la que se le da funciones trascendentes. Filtrada por vidrieras, adquiere un carácter no natural, coloreado y cambiante, que revela lo inefable. El arte gótico es el segundo arte internacional que se da prácticamente en todos los países europeos, pero no quiere decir que en todos ellos tenga idénticas características. Por ello, podemos dividir este estilo en escuelas: Francia, Italia, Inglaterra, España...

Entradas relacionadas: