Arquitectura y Escultura Románica y Gótica: Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

La arquitectura románica

La arquitectura románica es sobre todo religiosa, ya que está muy influenciada por esta.

La iglesia románica

La iglesia románica utiliza la piedra como material de construcción. Se levantan con planta de cruz latina (una gran nave que puede dividirse en 3 o 5, siendo la central más ancha y alta, y una nave que la cruza transversal, el transepto) debido a su simbolismo con la cruz de Cristo. La nave central tiene bóveda de cañón con arcos fajones y las demás tienen bóveda de arista y entre naves arcos de medio punto. Las columnas son compuestas y sostienen parte del edificio junto con los muros y los contrafuertes del exterior. En donde se cruzan ambas naves hay una gran cúpula con un cimborrio en lo más alto, que pasa el cuadrado al círculo de la cúpula. Son espacios oscuros y decorados con pinturas murales y relieves en las portadas.

Iglesia de peregrinación

Entre el XI y el XII se extiende la costumbre de peregrinar a zonas sagradas como el Santo Sepulcro o la tumba de Santiago en Compostela, siguiendo el llamado Camino de Santiago. Esta peregrinación en masa hace necesaria la modificación de algunos aspectos de las iglesias, para que puedan satisfacer las necesidades de los peregrinos. Por eso aparece una cripta bajo el ábside, y a su alrededor una girola para que los peregrinos puedan rodear la iglesia sin interrumpir la misa. También aparecen absidiolos en el cabecero y parte del transepto. Encima de las naves laterales hay una tribuna para alojar a los peregrinos.

El monasterio

Tenían gran importancia porque gracias a ellos conservamos copias de libros en buen estado que, sin ellos, se habrían perdido. Eran lugares aislados, con agua y vivían de la agricultura.

Partes

  • Claustro: era un patio cuadrado con techado alrededor, con columnas y en el medio, fuera del techado, un jardín. De él nacían las demás dependencias.
  • Iglesia, sala capitular: una especie de sala de reunión.
  • Refectorio: era el comedor.
  • Dormitorios: eran comunitarios.
  • Biblioteca: donde copiaban los libros y los guardaban.

En Francia

Destaca la escuela de Borgoña que crea la abadía de Cluny y la iglesia de Santa María Magdalena.

Arquitectura románica en España

El románico llega por Europa y se extiende por la zona del Camino de Santiago, la mitad norte, porque el sur está ocupado por musulmanes.

Primer arte románico

El románico llega de Europa y entra por Cataluña. Las construcciones son de piedra tallada de tamaño pequeño, tienen altas torres y arcos ciegos.

Románico puro

Sus obras están en el Camino de Santiago porque, debido a la peregrinación a la tumba de Santiago, desde Europa llegaban las novedades del románico y también debido a la necesidad de iglesias en el camino de los peregrinos.

Románico tardío

Se da en el XII y está dividido en 3 escuelas:

  • La de Galicia: siguiendo el ejemplo de la catedral de Santiago.
  • La de Castilla y León: siguiendo el ejemplo de Frómista.
  • Cataluña: que sigue el ejemplo europeo.

La escultura románica

En la sociedad de la época casi todo el mundo era analfabeto, por eso la única forma de enseñar era a través de las imágenes. Por eso, esta escultura pretende ser didáctica, basándose en la Biblia.

Relieves de portadas y capiteles

La escultura románica está, sobre todo, en las portadas, y también en los capiteles en el interior. En las portadas se decoran las arquivoltas (arcos superiores), el tímpano (semicírculo sobre la puerta), las jambas (orillas de la puerta) y el parteluz (columna central que divide la entrada) y tiene estas características:

  • Supeditación a la arquitectura y adaptación al marco: las figuras se adaptan a la forma disponible.
  • Relieves planos al principio: van haciéndose más salientes con el tiempo hasta quedar muy despegados.
  • Tienen frontalidad, hieratismo y jerarquización de las posiciones: en el centro y arriba la figura más importante.
  • No se dejan espacios vacíos (horror vacui).
  • Además, estaban policromados.

Los temas son muchos, sobre el fin del mundo y buscan la simbología para ejemplificar. Esta escultura se da sobre todo en Francia y en España (ejemplo: Pórtico de la Gloria).

Esculturas exentas

Del XII en adelante se desarrolla esta escultura que suele mostrar a Cristo crucificado sobre 2 pies y a la Virgen. Son figuras simétricas, equilibradas y hieráticas. Se realizan en madera o marfil y estaban policromadas.

Pintura románica

Está subordinada a la escultura y se caracteriza porque su función es didáctica/religiosa (Pantocrátor con el Tetramorfos a su alrededor). Está en los muros y cúpulas y la técnica es al fresco. Al igual que los relieves, las pinturas se adaptan al espacio disponible y es igualmente jerarquizada, con el Pantocrátor en el centro y arriba y a su alrededor las demás figuras según su importancia. Es una pintura frontal, hierática y simétrica, sin espacios vacíos y sin profundidad.

Retablos

Surgen en esta época y se colocan en el altar con temas de la Biblia y varias escenas jerarquizadas.

La arquitectura gótica

La arquitectura gótica aparece por la orden del Císter y cambia todo con respecto a la románica. Se da entre el XII y el XVI.

Nuevo modo de construir

Modifica las zonas de carga y los empujes para canalizar las fuerzas y reducir el muro, dando la posibilidad de abrir grandes ventanales que iluminan los espacios y dan sensación de ligereza. Para ello, sustituye el arco de medio punto, que generaba fuerzas verticales, por el apuntado, que las genera hacia los lados, canalizando el peso a las columnas y no al muro inferior. Al unir estos arcos se forma la bóveda de crucería, que obtiene el mismo efecto de desplazamiento a las columnas. Para absorber los empujes laterales se usan arcos arbotantes que llevan las fuerzas a contrafuertes exteriores.

Edificios religiosos

La catedral es el edificio más importante y todos ellos tienen planta de cruz latina con naves impares, más anchos y altos que los románicos, con el transepto en el medio y no siempre sobresale de la planta. El ábside tiene girola, a veces con capillas en ella. En los extremos del transepto y en los pies tiene fachadas decoradas con relieves.

El gótico francés

El estilo gótico nace en Francia y evoluciona en 3 periodos:

  • El gótico inicial: se dio en parte del XII y aún era pesado.
  • El gótico clásico: entre el XIII y el XIV, con menos muro, más vidrieras y más altos.
  • El gótico flamígero: en el XV aparece el arco conopial.

Gótico mediterráneo

Se da en la zona del Mediterráneo, tiende a la horizontalidad y tiene más muro y menos ventanales.

Arquitectura gótica española

Se diferencian en ella 3 corrientes: la de Burgos, la Corona de Aragón (no decora los muros, tiene pocos vanos y naves de misma altura) y la cisterciense (fue austera y promovida por la orden del Císter).

La escultura gótica

Busca el naturalismo, expresa sensaciones, sentimientos y realidad. Está supeditada a la arquitectura y se encuentra en forma de relieves en las portadas de los edificios. El tema trata de dotar de humanidad a los personajes, para acercarlos a la gente. En los crucifijos se muestra más el dolor y está en 3 clavos.

Escultura gótica europea

3 etapas:

  • Siglo XIII: severidad e idealización.
  • Siglo XIV, gótico internacional: dota de sentimientos a los personajes.
  • Siglo XV: busca mayor detalle en la expresión facial.

Escultura gótica española

Busca el naturalismo, humanización, etc. En el siglo XV llega la influencia francesa y borgoña y con ella destacan Gil de Siloé y Guillem Sagrera.

Entradas relacionadas: