Arquitectura y Escultura en la Antigua Roma: Características y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Arquitectura en la Antigua Roma

Se caracteriza por:

  1. Mezcla de sistemas abovedado y arquitrabado (arcos de medio punto, bóveda de cañón y aristas…).
  2. Uso de los órdenes griegos con libertad y, a veces, mezclados en el mismo edificio con sentido decorativo (ej.: El Coliseo). Los romanos crean dos nuevos órdenes: toscano y compuesto.
  3. Los principales soportes son columnas, pilares y gruesos muros.
  4. Empleo de materiales variados.
  5. Importancia de la decoración en el exterior y, sobre todo, en el interior. Para ello se utilizan elementos arquitectónicos, esculturas, mármoles, mosaicos y pinturas.
  6. El urbanismo adquiere gran desarrollo. En las nuevas ciudades utilizan el plano ortogonal. En las ciudades antiguas se emplea este plano en las zonas monumentales (ej.: Foros imperiales en Roma).

Tipos de Edificios

Religiosos

  1. Templos: Siguen el modelo griego, pero se elevan sobre un alto podio de influencia etrusca y son pseudoperípteros. También hay templos circulares o mixtos (Panteón).
  2. Monumentos funerarios de formas variadas: Torre de los Escipiones en Tarragona, Pirámide de Cayo Sestio en Roma, Mausoleo de Adriano (castillo de Sant'Angelo).
  3. El “Ara Pacis de Augusto” es un altar conmemorativo.

Civiles

  1. La curia para las reuniones políticas (Curia Iulia).
  2. La basílica como lugar de reunión, mercado y tribunal de justicia. Tres naves separadas por columnas y cubiertas con bóvedas y un ábside o cabecera semicircular. Servirá de modelo para las iglesias cristianas.
  3. Las termas o baños públicos con zonas de recreo. Termas de Diocleciano.

Recreativos

Son edificios de gran tamaño hechos para espectáculos gratuitos muy concurridos.

  1. Teatro. Partes: orchestra semicircular, cávea, proscenio, escenario y jardines. Teatro Marcelo de Roma, Mérida.
  2. Anfiteatro. Edificio de origen romano: dos teatros unidos. Se utiliza para luchas de animales y batallas navales. El Coliseo o anfiteatro Flavio en Roma.
  3. Circo. Sigue el modelo del hipódromo griego, pero exento. Forma ovalada. Para carreras de cuadrigas y competiciones atléticas. Circo Máximo de Roma, Mérida, Toledo.
  4. Arcos de triunfo y columnas: Se construyen en el foro o zonas de acceso a la ciudad. Finalidad propagandística. En el Foro romano: de un ojo, el Arco de Tito; de dos ojos, el Arco de Septimio Severo y el Arco de Constantino.

Obras Públicas Utilitarias

Calzadas, acueductos, puentes, pantanos, puertos y faros. Puente de Alcántara en Toledo y Mérida que reflejan el dominio romano del arco y la bóveda. Muchos siguen en uso.

Pantano de Proserpina en Mérida. Acueductos de Pont du Gard en Nimes y Segovia, Los Milagros en Mérida y el de Claudio en Roma.

Casa Privada

  1. Ínsulas
  2. Domus
  3. Villas o casas de campo más grandes que el domus.
  4. Palacio imperial (Domus Aurea de Nerón).

Escultura en la Antigua Roma

  1. Recoge la influencia griega a través de obras originales que se importaron a Roma y de las que se hacen copias, y la influencia etrusca.
  2. Los materiales utilizados son preferentemente el mármol y el bronce. Hasta el siglo II es policromada.
  3. La finalidad principal es la exaltación de los personajes importantes.
  4. Estrecha relación con la arquitectura y el entorno urbano.
  5. La principal aportación romana es el realismo de tradición etrusca en retratos, relieves históricos y estelas funerarios; pero también existe una tendencia idealista de origen griego que aparece en algunos retratos de emperadores y en los temas mitológicos. Las dos tendencias pueden aparecer en la misma obra.
  6. Desde el siglo III se tiende al antinaturalismo y el colosalismo.

Escultura Religiosa

Los temas mitológicos son copias de obras griegas. En la República y el Alto Imperio destacan por el idealismo. En el Bajo Imperio se evoluciona hacia el hieratismo.

El Retrato

Es la principal aportación romana a la escultura. Destacan por el realismo físico y psicológico de los rostros.

  1. Época republicana. Realismo y expresividad. Predomina el busto corto y el pelo corto en los hombres. Destaca el grupo Brutus Barberini y los bustos de Lucio Junio Bruto, Pompeyo y César…
  2. Época imperial. Importancia del retrato imperial. Distintos tipos: busto, cuerpo entero, ecuestre y sedente.
  3. Siglo I. Realismo idealizado. Pelo rizado y sin barba: Livia, Claudio heroizado.
  4. Siglos II y III. Mayor realismo y barroquismo. Trepanado. Rizos y barbas. Adriano y Caracalla.
  5. Siglo IV. Hieratismo y esquematismo. Retrato colosal de Constantino y Los Tetrarcas.

Los Relieves

Los más importantes son los relieves históricos que decoran los monumentos conmemorativos: altares, arcos y columnas. Destacan por su realismo y un gran sentido narrativo, ya que narran acontecimientos históricos reales, aunque revelan un desconocimiento de la perspectiva. También se observan dos tendencias:

  • Tendencia realista, típicamente romana, que aparece en las escenas bélicas en las que el emperador se muestra vencedor o en el ardor de la acción. Destacan el Arco de Tito y la columna Trajana.
  • Tendencia más idealista, de influencia griega, que aparece en las ceremonias religiosas o cívicas en los que se manifiesta la majestad del príncipe. Los artistas mezclan personajes reales con personajes mitológicos. Destaca el Ara Pacis de Augusto.

Otros relieves son: los grutescos y los de los sarcófagos.

Entradas relacionadas: