Arquitectura y Escultura en la Antigua Grecia: Órdenes, Templos y Urbanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 23,74 KB

El Templo Griego: Expresión Suprema del Arte y la Cultura

El templo es la máxima expresión del arte griego y del orgullo de las polis. Se levanta en honor a la diosa o dios de la ciudad y se sitúa en la acrópolis (la parte más elevada y noble de la ciudad). El templo griego es la casa del dios y no lugar de culto, que se realiza en la explanada exterior; por ello, el exterior del edificio es la parte más bella y cuidada.

  • El interior es austero y a él sólo accedían los sacerdotes y sacerdotisas que cuidaban de su estatua y del tesoro.
  • El exterior del edificio se decora con esculturas y algunas partes se pintaban en tonos azules, dorados y rojos para resaltar las esculturas (fondos de las metopas, los triglifos y el friso).

Los templos fueron levantados en lugares amplios, rodeados de un espacio sagrado (témenos), en el que no había un solo templo -a veces había varios- sino también otros edificios (tesoro, altar, pórtico, stoas o columnatas, monumentos votivos y propileos de entrada).

Los Órdenes Arquitectónicos Griegos

La principal aportación de los griegos fue la invención de los “órdenes arquitectónicos”: el sistema de construcción se ajusta a unas reglas preestablecidas que establecen las partes del edificio, la forma, el tamaño y la decoración de cada parte. Con ellas se pretendía conseguir las proporciones ideales (canon) en armonía con el ser humano. Aunque los órdenes se crearon para construir los templos, también se aplicaron sus elementos a otros edificios.

Los órdenes dórico y jónico aparecen en la época arcaica. En la época clásica se usan con mayor libertad y se consigue la armonía general y la perfección en todos los detalles. El corintio aparece en la segunda mitad del S. V a.C. y fue el preferido en la época helenística y romana.

El Orden Dórico

El orden dórico es el primero que aparece: su origen está en el área del Peloponeso. Su momento de auge en el S. IV y V a.C. Los edificios principales de este estilo son el templo de Hera y Zeus en Olimpia, el Partenón (con elementos jónicos), los Propileos de la Acrópolis de Atenas y el Tesoro de los atenienses en Delfos. Los mejor conservados se encuentran en Sicilia como La Concordia de Agrigento. Es un estilo sobrio y robusto.

  • La columna no tiene basa –arranca directamente del suelo-, el fuste es estriado de arista viva y tiene éntasis en su parte central y disminuye de tamaño hacia arriba. Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino. El capitel tiene dos partes: equino, moldura convexa y ábaco, una pieza rectangular que recibe directamente la carga.
  • El entablamento (la techumbre) se sitúa por encima del capitel y está compuesto por: arquitrabe liso –un listón de piedra que descansa sobre el ábaco-; friso dividido en triglifos (tres bandas verticales) y metopas (recuadros entre los triglifos, aptos para ser decorados). Sobre el friso descansa una cornisa que sobresale y forma la base del frontón. El frontón está coronado en los laterales por acróteras, unas figuras animadas o vegetales. El tejado es a dos aguas para proteger el edificio de las lluvias.

El Orden Jónico

Procede de las islas del Egeo y de Asia Menor. Su mayor auge se produce a mediados del S. V a.C. (época de esplendor en la Atenas de Pericles). Es más esbelto, elegante y más ornamentado que el dórico. Los principales edificios son: el Erecteion (las columnas han sido sustituidas en parte por las cariátides o figuras femeninas con un cesto en la cabeza) y Atenea Niké en la Acrópolis de Atenas. Artemisa de Efeso (una de las siete maravillas de la Antigüedad, hoy destruido).

  • Las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. El fuste se apoya sobre una basa que tiene una pieza cóncava (escocia) y otra convexa (toro). A veces se apoya en un pedestal cuadrado o plinto. El fuste es cilíndrico, presenta acanaladuras y no suele tener éntasis. El capitel está decorado con volutas a los lados.
  • En el entablamento, el arquitrabe consta de tres listones; el friso es corrido, liso o decorado con relieves escultóricos. La cornisa tiene menos vuelo que la dórica. El frontón está también coronado por acróteras.

El Orden Corintio

Es una variante más tardía del orden jónico. Se utilizó principalmente en la arquitectura helenística y romana. Sólo se diferencia del anterior en el capitel formado por hojas de acanto y pequeñas volutas en los ángulos superiores; y en una mayor riqueza decorativa. Los principales edificios son la Linterna de Lisícrates y el templo de Zeus Olímpico en Atenas.

Otros Edificios Emblemáticos de la Antigua Grecia

Los Teatros

Son las construcciones más importantes de la Antigua Grecia después de los templos. El teatro fue creado por los griegos en honor al dios Dionisos. Todas las ciudades, sobre todo en la época helenística, se enorgullecían de tener un teatro. Se construyeron a cielo abierto utilizando las laderas de las montañas. En un primer momento colocan asientos de madera y desde el S. IV a.C. graderías de piedra.

El teatro griego consta de:

  • La orchestra circular para la danza y el coro con un altar dedicado a Dionisos.
  • La cávea semicircular: auditorio situado sobre la falda de una colina. En este graderío se colocaban los espectadores. Estaba dividido en dos niveles.
  • La skena –lugar donde los actores representan la obra.

El Gimnasio

El gimnasio forma parte de la vida cotidiana de los jóvenes griegos donde ejercitaban sus cuerpos para prepararse para la guerra. En la época helenística, el gimnasio solía incluir un campo de atletismo.

El Partenón: Símbolo de la Perfección Arquitectónica

El Partenón es la obra maestra de la arquitectura griega, destaca tanto por el edificio en sí como por su decoración escultórica (la más rica de un templo griego hasta entonces). Este templo es el principal símbolo de la política de prestigio que propugnaba Pericles, consistente en construir grandiosos monumentos para celebrar las victorias de Atenas. Sus arquitectos fueron Ictino y Calícrates, aunque trabajaron bajo la dirección de Fidias.

El Partenón está dedicado a Athenea Parthenos (diosa protectora de Atenas). Es de orden dórico octástilo y períptero con planta rectangular. En la cella, se hallaría la imponente estatua de Athenea Parthenos, obra crisoelefantina de Fidias (aunque hoy solo se conserva una copia en mármol). La fachada principal del templo mira a oriente, el punto por el que nace el sol, como era habitual en las construcciones religiosas de la Antigüedad. La decoración escultórica fue realizada por Fidias sobre los frontones, frisos y metopas. Como era habitual en los templos griegos, estaba policromada con colores vivos en los entablamentos y tejas multicolores en las techumbres.

El Partenón es el principal ejemplo del clasicismo griego ya que refleja fielmente la búsqueda de la perfección a través de las matemáticas, de la armonía y la proporción entre las partes.

La Escultura Griega: Belleza, Naturalismo y Antropocentrismo

Finalidad estética: el escultor griego busca la belleza.

  • La belleza se entiende –como en la arquitectura- como proporción y equilibrio entre las partes (canon).
  • Naturalismo: el intento de imitar la realidad se manifiesta desde el S. VII a.C. llegando en el periodo clásico a mejorar la realidad a través de la idealización.
  • Antropocentrismo: la representación del cuerpo humano será el objetivo prioritario. La figura humana es la principal expresión de la belleza.
  • Materiales: la madera fue sustituida por la piedra (mármol preferentemente). También utilizan el bronce y excepcionalmente son crisoelefantinas (de marfil y oro).
  • Las esculturas generalmente estaban policromadas, excepto las realizadas en bronce, pero la mayor parte de los colores se han perdido.
  • Los temas preferidos son los mitológicos (dioses y héroes) pero también las figuras de atletas.
  • Muchas de las esculturas griegas son copias romanas de peor calidad que las originales.

La escultura griega experimenta una evolución a lo largo del tiempo pasando de formas esquemáticas y rígidas durante el periodo arcaico al naturalismo idealizado en el periodo clásico (no se reproducen rasgos individuales sino que se crean tipos ideales) hasta llegar al realismo en la época helenística.

El Urbanismo en la Antigua Grecia

La población griega vivía preferentemente en las ciudades. Las primeras ciudades griegas surgieron sin un plan preestablecido. En ellas se distinguen dos partes principales:

  • La acrópolis (“ciudad en lo alto”) es la parte amurallada que se convirtió en la morada de los dioses y el lugar de refugio de los ciudadanos en caso de peligro.
  • El ágora. Era el centro de la ciudad, un espacio abierto rodeado de columnas, en el que donde los ciudadanos se reunían para conversar o escuchar a los oradores. Junto a este espacio estaba la stoa o lugar de mercado y donde el pueblo se refugiaba de las inclemencias del tiempo.

La casa griega, hecha con materiales pobres, es bastante sencilla. Se organizaba, como la romana, a partir de un patio interior. La planificación urbanística se inició durante la colonización griega. En las nuevas ciudades se ideó un plano muy funcional, el plano ortogonal –formado por ejes horizontales y verticales que dividían el terreno en cuadrículas. Este plano recibe el nombre de hipodámico en honor al arquitecto griego Hipodamos de Mileto que lo utilizó en su ciudad. Pero fue en la época helenística cuando se desarrolla la planificación urbana creándose grandes conjuntos monumentales. En este periodo, la arquitectura griega –por influencia oriental- se orienta a la grandiosidad y al exceso decorativo.

Templo de Atenea Niké: Victoria y Elegancia en la Acrópolis

El Templo de Atenea Niké es un pequeño templo de orden jónico, anfipróstilo y tetrástilo. Se conoce también como templo de Niké Áptera (victoria sin alas), lo que simbolizaba que, una vez sin alas, la diosa no se movería de Atenas. Se encuentra en un promontorio adelantado en la parte sur occidental de la Acrópolis. Se decidió construirlo en el momento del tratado de paz con los persas pero no se inició hasta el 427 a.C. a cargo de Calícrates. La naos consta de una planta casi cuadrada, con el pronaos de cuatro columnas y cuatro más en el opistódomos, todas de orden jónico. El friso que recorre todo el templo tuvo una decoración alusiva a las Guerras Médicas, con los frontones dedicados a la diosa Atenea.

Los Propileos: La Entrada Monumental a la Acrópolis

Los Propileos eran la gran entrada a la Acrópolis, en un terreno accidentado sobre las ruinas de los propileos arcaicos destruidos en el año 480 a.C. en el incendio ocasionado por los persas. Es un doble pórtico rectangular con seis columnas de orden dórico en la entrada, en el pasillo interior un muro con cinco puertas lo divide en dos partes: la occidental es la más grande en ella hay dos filas de tres columnas jónicas que entre ambas forman tres naves.

Erecteion: Un Templo Único en la Acrópolis

El Erecteion es un templo construido en el lugar donde se conmemora la lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática; y el edificio más original del arte griego clásico y una obra maestra del orden jónico. Es un conjunto de pequeños santuarios, dedicados a varias divinidades, en los que se guardaban las más veneradas y antiguas reliquias de los griegos. Por ello, es un templo múltiple con varias naos y pórticos situados a distinta altura: uno hexástilo al este, otro tetrástilo al norte y al sur está la tribuna de las Cariátides -con seis columnas con figura de mujer- realizadas por Calímaco, un ayudante de Fidias. Este hecho y la necesidad de adaptarse al desnivel del terreno (la tradición impedía nivelarlo) explican su extraña forma.

Características Generales de la Arquitectura Griega

  • La arquitectura es el aspecto principal del arte griego clásico ya que la mayor parte de la su pintura y escultura se realizaron como elementos decorativos del edificio. La mayor actividad constructiva se produce en el periodo clásico -momento de esplendor de la polis- y durante la época helenística.
  • Utiliza el sistema arquitrabado o adintelado.
  • Materiales. Desde el S. VII a.C. empezaron a abandonar los materiales perecederos como el adobe, la madera o la arcilla y a utilizar preferentemente la piedra; sin embargo, posteriores elementos en piedra recuerdan ese precedente de la madera (los triglifos y metopas del orden dórico se corresponden con los extremos de las vigas y los espacios entre ellas). Se usó mucho la piedra caliza y los conglomerados (materiales que abundan en el mundo mediterráneo) pero el material preferido de la época clásica fue el mármol.
  • Principales edificios. Son los templos y los espacios dedicados al deporte y a los espectáculos (estadios, gimnasios, teatros, etc.). La vida cotidiana de los griegos se centraba en ágora o plaza pública que tenía dos funciones principales: mercado y lugar de reunión; en ella había columnatas, patios y baños. También fueron importantes las construcciones funerarias y las fortificaciones. Junto a estos edificios públicos están las construcciones particulares.

El Humanismo en la Civilización Griega

Frente a las grandes civilizaciones de los valles fluviales (Egipto, Mesopotamia, Indo, etc.) donde los hombres estaban subordinados a las fuerzas sobrenaturales (dioses y reyes), la civilización griega tiene un carácter humanista siendo el hombre su principal preocupación.

El medio físico de Grecia es montañoso y su agricultura pobre pero dispone de buenos puertos por lo que el comercio se convirtió pronto en una actividad fundamental muy relacionada con la colonización; esto les permitió conocer otras culturas y adquirir una mentalidad más abierta que puso en duda los mitos y tradiciones. Por ello, los griegos iniciaron el pensamiento racional (ciencia y filosofía) y perdieron el miedo a las fuerzas sobrenaturales que dominaban al hombre. Su religión es antropocéntrica: los dioses presentan las virtudes y vicios de los humanos.

El arte adquiere una finalidad estética: la belleza es entendida como proporción y armonía, resultado del uso de la razón. Estos principios se plasmaron en la arquitectura con los órdenes y en la escultura con el canon. En ambos casos, la belleza se concibe como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de un edificio o del cuerpo humano.

El arte griego tendrá gran influencia en el mundo occidental (ej. Neoclasicismo).

Elementos del Templo Griego

Planta

  • Naos o cella: cámara central generalmente de forma rectangular que alberga la estatua de la divinidad.
  • Pórtico o pronaos: vestíbulo que precede a la naos. Es la prolongación longitudinal de los muros de la cella o naos, rematadas con una especie de pilastras denominadas antas.
  • Opistodomos: cámara situada en la parte posterior del templo y simétrica a la naos, en la que se guardaban los objetos de culto y el tesoro. No tenía comunicación directa con la cella o naos y el acceso se realizaba desde la parte posterior del templo. Esta cámara sólo se encuentra en los templos de mayor tamaño.

Alzado

Krepis

Basamento del templo griego, elemento de transición entre el suelo natural y el edificio. Está formado por tres escalones, dos inferiores que en conjunto se llaman estereóbato y uno superior estilóbato, sobre el que se alzan las columnas.

Columnas

Soportes verticales de sección circular. Están formadas por tres partes:

  • Basa. Parte inferior de la columna sobre la que se apoya el fuste.
  • Fuste. Parte de la columna entre la basa y el capitel. Es el elemento principal, de tal forma que muchas columnas sólo tienen fuste.
  • Capitel. Parte de la columna situada sobre el fuste, generalmente ornamentado, que recibe directamente el peso de los elementos que sustenta.

Definiciones Clave del Arte Griego

  • Contraposto: Técnica de escultura en la que el cuerpo se representa en una postura relajada, colocando el peso sobre una pierna y manteniendo la otra ligeramente flexionada, lo que genera una línea S en la figura.
  • Triglifo: Elemento arquitectónico del friso en un templo griego, caracterizado por tres canales verticales, alternando con metopas. Sirve como un módulo decorativo importante, especialmente en el orden dórico.
  • Corintio: Es el estilo más ornamentado de los órdenes arquitectónicos griegos, caracterizado por columnas delgadas y elegantes, con un capitel decorado con hojas de acanto y volutas.
  • Ley de la frontalidad: Principio en la escultura griega arcaica que indicaba que las figuras debían ser presentadas de manera frontal, lo que limitaba su representación a una sola vista, sin considerar la tridimensionalidad.
  • Capitel: Parte superior de una columna que sirve de separación entre el fuste y el entablamento, y que puede adoptar diversas formas dependiendo del orden arquitectónico (dórico, jónico o corintio).

Evolución de la Arquitectura Griega: Clásica y Helenística

Los Órdenes Arquitectónicos

La arquitectura griega se basa en tres órdenes principales: dórico, jónico y corintio. El dórico, más austero y robusto, se caracteriza por su simplicidad y columnas sin base, mientras que el jónico es más estilizado, con columnas que presentan bases y capitel en forma de volutas. El corintio es el más decorativo, introduciendo un capitel adornado con hojas de acanto. Cada orden refleja diferentes aspectos estéticos y culturales de la sociedad griega en las distintas épocas.

El Partenón como Modelo de Templo y Expresión Cultural de una Época

El Partenón, construido entre 447 y 432 a.C., es un claro ejemplo de la excelencia de la arquitectura clásica. Este templo dedicado a Athena Parthenos se erige sobre la Acrópolis de Atenas. Su diseño, basado en el orden dórico, combina proporciones ideales y esculturas que reflejan la búsqueda de la belleza y el equilibrio. Más que un simple lugar de culto, el Partenón simboliza el poder y la cultura de la Atenas democrática de su época, destacando el arte de Fidias en sus relieves y estatuas.

Las Novedades Arquitectónicas y Urbanísticas del Helenismo

Durante el período helenístico (aproximadamente 323 a.C. - 31 a.C.), la arquitectura y la urbanística evolucionaron significativamente. Las ciudades fueron planificadas de manera más sistemática e incluyeron grandes edificaciones como teatros, bibliotecas y gimnasios que reflejan una vida cultural activa. Se introdujeron innovaciones como el uso del orden corintio, la inclusión de columnas de gran tamaño, y la experimentación con formas asimétricas y monumentales. Esto se observa en construcciones emblemáticas como el Templo de Artemisa en Éfeso y el Gran Altar de Pérgamo, que buscaban impresionar a través de la majestuosidad y el ornamentación.

Conceptos Clave del Arte Griego

a) S curva (o "S-curve") - técnica escultórica del siglo IV a.C.

b) Kouros - escultura que representa un "hombre joven", figura desnuda en posición de caminar.

c) Panateneas - fiestas celebradas en Atenas en honor a la diosa Athena.

d) Sonrisa arcaica - característica estilística de la escultura griega arcaica.

e) Escultura helenística - período que se caracteriza por la pérdida de la frontalidad en las esculturas.

f) El Doríforo - escultura de Policleto que ilustra su canon de proporciones.

g) Ágora - plaza pública rodeada de pórticos en las ciudades griegas.

h) Orquesta, skené y graderío - las tres partes más importantes de un teatro griego.

i) Praxiteles - autor de "Hermes con el niño Dionisos".

j) Amazonomaquia - mitológica lucha entre héroes griegos y mujeres guerreras.

Rasgos Característicos de la Obra de Fidias

Fidias es considerado uno de los más grandes escultores de la Grecia clásica, y sus obras se caracterizan por la idealización de la figura humana y la búsqueda de la perfección en proporciones y formas. Sus esculturas presentan un alto grado de realismo combinado con un sentido de la belleza ideal, así como un excepcional dominio de la técnica del relieve y el escultura en bulto.

Entre sus aportaciones más significativas se encuentran el uso de grandes proporciones y la atención al detalle, reflejando tanto la divinidad como la humanidad en sus obras. Fidias fue responsable de la escultura de Atenea Parthenos dentro del Partenón, y de la escultura monumental de Zeus en Olimpia, una de las Siete Maravillas del Mundo.

Sus obras más destacadas incluyen:

  • La Atenea Parthenos: una enorme estatua de oro y marfil en el Partenón.
  • El friso del Partenón: representaciones escultóricas que narran las Panateneas.
  • La escultura de Zeus en Olimpia: un coloso que simbolizaba el poder del dios griego.

La obra de Fidias tuvo un impacto duradero en la escultura y la arte posterior, influenciando generaciones de artistas y conformando la representación ideal de la figura humana en el arte occidental.

Análisis del Templo de Atenea Niké

Clasificación de la obra

  • Estilo: El Templo de Atenea Niké es un ejemplo del estilo clásico de la arquitectura griega, específicamente dentro de la arquitectura dórica.
  • Época: Fue construido en el siglo V a.C., entre los años 427 y 424 a.C.
  • Función del edificio: El templo está dedicado a Atenea Niké, la diosa de la victoria, y su función principal era servir como un santuario que celebraba las victorias militar de Atenas.
  • Orden arquitectónico: Este templo es un ejemplo del orden dórico, caracterizado por columnas más esbeltas y adornadas con volutas en los capiteles aunque también contiene columnas y detalles jónicos.

Análisis de materiales y elementos

  • Materiales: Está construido principalmente de mármol, utilizado por su durabilidad y belleza. En particular, se usó mármol de la isla de Paros.
  • Elementos sustentantes: Las columnas jónicas del templo actúan como elementos sustentantes, soportando el entablamento y el techo del templo.
  • Elementos sostenidos: El entablamento está compuesto por un arquitrabe, un friso y una cornisa. Este sostiene el techo del templo, que es plano.
  • Elementos decorativos: El templo está decorado con relieves escultóricos, especialmente en la frisos y el frontón, que incluyen representaciones de batallas y figuras mitológicas. La famosa frisa del templo muestra escenas de la Batalla de los cíclopes y una victoria alada (Niké).

Comparativa de Templos

  • Atenea: anfipróstilo
  • Partenón: períptero

Columnas

  • Partenón: 12+1/8+1
  • Atenea: 8 columnas en total, 4 en frontal

Entradas relacionadas: