Arquitectura Clásica: Templos Griegos y Romanos, Columnas y Esculturas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Arquitectura Clásica: Templos Griegos y Romanos

El Partenón (c. 450 a.C.). Templo de orden dórico proyectado por el arquitecto Ictinos en colaboración con el escultor Fidias, siguiendo el encargo de Pericles.

En su cella se albergaba la estatua de la diosa protectora de la ciudad de Atenas, Atenea Parthenos, realizada por Fidias en oro y marfil.

Templo períptero octástilo, con 17 columnas en los laterales. Hoy aparece casi totalmente destruido; casi todas sus esculturas han sido trasladadas a distintos museos de Europa.

Debía ser un templo de enormes proporciones, dórico y realizado todo él en mármol blanco con adornos policromados. Ictinos planeó la arquitectura en función del programa escultórico de Fidias.

Todos los relieves de los frontones y los frisos fueron realizados bajo la dirección de Fidias.

Templo de Atenea Nike (425 a.C.). Templo anfipróstilo (tiene cuatro columnas por delante y detrás otras cuatro columnas). Se sitúa en un lugar muy destacado de la Acrópolis de Atenas, y hoy se conserva casi completo. De orden jónico, posee un friso corrido todo alrededor del templo.

Columnas Griegas

  • Orden dórico: No posee basa, naciendo directamente del suelo. Fuste surcado por 20 estrías verticales paralelas. Capitel muy sencillo, formado por equino (cuerpo curvo), y ábaco (un prisma cuadrado) sobre el que apoya el entablamento. Entablamento muy complejo, con friso horizontal formado por triglifos y metopas, alternados. Las metopas llevan con frecuencia relieves esculpidos.
  • Orden jónico: Posee basa, con plinto prismático y toro cóncavo; fuste con acanaladuras separadas. Lo más característico es el capitel, formado por dos volutas espirales. Entablamento más sencillo, con tres fajas o con friso con escenas esculpidas en relieve.
  • Orden corintio: Columnas con basa y fuste muy similar al orden jónico, pero posee un gran capitel formado por hojas de acanto.

Escultura Griega: Mirón y el Discóbolo

Mirón (el del lanzador de disco) tiene rasgos que lo ligan aún a la escultura preclásica, pero aporta muchas novedades. Los estudios de Mirón se centran en el estudio de la anatomía en movimiento y representa a sus figuras en posturas violentas.

Discóbolo de Mirón: Es un atleta dispuesto a lanzar un disco y, para ello, el autor decide congelar un segundo clave, el instante de máxima torsión cuando el atleta concentra toda su fuerza en el giro. La anatomía está tratada con un naturalismo acusado, pero el rostro no va acorde con el resto del cuerpo, carece de expresividad y su cabellera tiene rasgos arcaicos. Mirón representa el estilo intermedio entre las formas antiguas y las plenamente clásicas de Fidias. La obra original se realizó en bronce, pero se ha perdido, solo se conservan varias copias en mármol de época romana.

Templos Romanos

La estructura del Templo Romano se basa en la tipología de los templos más sencillos griegos, con fuerte influencia de los templos etruscos. Se sitúan sobre un alto podium, con un único acceso porticado, pero utiliza los órdenes griegos. (Templo de la Fortuna Viril en Roma)

Panteón de Agripa

(27 a.C. - 125 d.C.). Construido en dos etapas. Excepcional por su planta redonda, su gran cúpula de casetones y la nueva concepción del espacio en los templos, la interiorización. No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Primera construcción realizada en el 27 a.C. por Agripa, pero sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, en la forma que hoy lo conocemos, manteniendo la inscripción de Agripa.

Construido en hormigón y ladrillo, está recubierto en su interior con placas de mármol. Su espacio interior está coronado por una cúpula de media naranja, de 43 m de diámetro y de altura, con un óculo abierto en su centro de unos 9 m de diámetro. Los casetones que cubren su superficie aligeran visualmente la cúpula.

Características de los Templos Griegos

Es la construcción más representativa de la arquitectura griega. Se destina a contener la efigie de una divinidad y sus tesoros. Todos los edificios estaban proporcionados a la escala del hombre, y realizados con los mismos materiales y con los mismos colores según su función. El culto siempre es en el exterior, por lo que apenas unas pocas personas entraban en su interior. Tiene un exterior muy decorado, estudiado hasta el más mínimo detalle y un interior mucho más austero.

El número de columnas en el frente es siempre par, pudiendo ser cuatro (templo tetrástilo), seis (hexástilo), u ocho (octástilo). El lateral presenta un número de columnas impar (las del frente más una).

Así, el Partenón tiene 8 en los frentes y 17 en los laterales.

Según la disposición del pórtico alrededor de la cella se puede hablar de distintos tipos de templos:

  • Templo períptero: Es aquel en que la columnata rodea completamente el templo. El tipo más monumental (Partenón).
  • Templo in antis: El frente principal (pronaos) aparece con dos columnas y dos machones laterales.
  • Templo próstilo: Solo posee pórtico en la parte delantera, formado por cuatro columnas.
  • Templo anfipróstilo: Repite la estructura de cuatro columnas también en la parte posterior (templo de Atenea Niké).

Las columnatas sujetan un elemento horizontal denominado entablamento. La cubrición era siempre a dos aguas, con frontones en las fachadas cortas, que se situaban a oeste y este.

Aunque se han perdido los colores, los templos estaban policromados: azul en triglifos, rojo en las metopas, y los relieves también se policromaban para darle al edificio un aspecto alegre y vivo.

En su búsqueda de perfección incluso intentaban subsanar los defectos ópticos inherentes al ojo humano. Así curvaban hacia arriba el entablamento entero y el estilóbato para evitar la sensación de vencimiento por el centro. Las columnas presentaban éntasis, abultamiento apenas perceptible en el tramo central.

Existieron otros tipos de templos, de entre los que destacan los de planta y pórtico circular, denominados tholos (18 columnas en Olimpia).

Entradas relacionadas: