Arquitectura Barroca Española: Características, Etapas y Ejemplos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Arquitectura y Urbanismo Barroco en España
Iglesias Barrocas
Las iglesias barrocas españolas, inicialmente pequeñas y menos lujosas, experimentaron un cambio significativo en la segunda mitad del siglo XVII. Se construyeron edificios con abundante decoración, tanto interior como exterior. Destacan:
- Retablos Camarín: Retablos con una habitación interior para acceder y cambiar la imagen.
- Transparentes: Ventanas que iluminan altares.
- Pinturas murales y yeserías.
Los materiales de construcción solían ser económicos (ladrillo, yeso, madera), reservando la piedra para zonas donde era accesible (Galicia). Las plantas, sencillas hasta el siglo XVIII, se complejizaron posteriormente. En el alzado, se emplearon cúpulas encamonadas (yeso) con chapiteles exteriores.
Palacios Barrocos
En el siglo XVII, la mayoría de los palacios se construyeron para el Rey. Algunos nobles encargaron palacios en la primera mitad del siglo XIII (error, debe ser XVII). Los palacios del siglo XVII eran sencillos por fuera, con interiores ricamente decorados. Su forma era rectangular, con un patio interior y torres en las esquinas rematadas con chapiteles y tejado de pizarra.
La dinastía borbónica, en el siglo XVIII, introdujo influencias de Versalles e Italia. Los palacios de la segunda mitad del siglo XVIII mantuvieron la forma rectangular y el patio central, añadiendo otro patio frontal (influencia de Versalles) y salientes en las esquinas (reminiscencia de las torres del siglo XVII). Los jardines se convirtieron en un complemento esencial. Los palacios del siglo XVII eran sencillos por fuera, pero muy ricos por dentro.
La Plaza Mayor
Su origen se remonta a los foros romanos. En la Edad Media, las ciudades tenían plazas extramuros para el comercio. En el siglo XV, se consolidó el modelo de Plaza Mayor, con casas alrededor (tiendas abajo, viviendas arriba) y soportales para los puestos del mercado, construidos inicialmente con soportes de madera.
También en el siglo XV, se estableció la costumbre de ubicar la casa del concejo en la plaza. Además del comercio, se celebraban espectáculos. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, se establecieron normas para su construcción:
- Forma rectangular o cuadrada.
- Soportales.
- Casas con la misma altura.
- Balcones corridos como tribunas.
El modelo para todas las plazas fue la de Valladolid. Todas las plazas mayores albergarían el ayuntamiento y otros edificios oficiales.
Etapas del Barroco Español
Primera Mitad del Siglo XVII: Clasicismo
Esta etapa, influenciada por el estilo herreriano, se conoce como clasicismo o barroco clasicista. Muchos arquitectos de este período trabajaron con Juan de Herrera. Este estilo tuvo gran importancia en Castilla y León y Madrid.
Juan Gómez de Mora
Realizó numerosos trabajos para la Corte y el Ayuntamiento de Madrid, definiendo el estilo "Austrias", de influencia herreriana.
- Palacio de Santa Cruz: Edificio de ladrillo con sillares de piedra en la parte inferior, contorno de ventanas, puertas y esquinas. La decoración se concentra en la portada principal, con elementos arquitectónicos similares a El Escorial (escudo real, guirnaldas, pilastras, columnas clásicas, frontones...).
- Plaza Mayor de Madrid: Encargo real. Planta cerrada rectangular con acceso a través de arcos. Edificios de estilo Austrias (ladrillo y sillería) con la misma altura. Cubierta de pizarra con buhardillas. Dos edificios administrativos resaltados con torres con chapitel. Balcones corridos.
- Convento de los Jesuitas de Salamanca (parcialmente): Utiliza únicamente sillar.
Segunda Mitad del Siglo XVII: Barroco Decorativo
Esta etapa se caracteriza por la abundante decoración. Se utilizan columnas salomónicas, las plantas de las iglesias se complican (planta central), y muchos arquitectos son en realidad escultores y pintores, priorizando la decoración. Destacan las construcciones religiosas en Galicia y Andalucía.
- Andalucía: Predominio del ladrillo y decoración interior con yesería (materiales económicos).
- Galicia (especialmente Santiago de Compostela): Mejor situación económica gracias a nuevos cultivos (maíz y patata). El obispo de Santiago impulsa la renovación de la Catedral, envolviendo la catedral románica y construyendo nuevas torres.
Domingo de Andrade: Torre del Reloj
Tres cuerpos en disminución, con cúpula y linterna en la parte superior. Cúpulas y decoración vegetal en las esquinas. Construida en piedra.
Primera Mitad del Siglo XVIII
Arquitectura Popular: El Churrigueresco
El Barroco alcanza su máxima expresión decorativa, conocido como Churrigueresco (por la familia Churriguera). Existe una gran diferencia entre la arquitectura encargada por particulares o ayuntamientos y la encargada por la monarquía.
Alberto Churriguera: Plaza Mayor de Salamanca
Similar a otras plazas mayores: cerrada, con arcos de acceso, rectangular, con soportales y balcones corridos. Materiales: piedra. Remate de la fachada con balaustrada piramidal. La decoración se concentra en el pabellón real.
Pedro Ribera: Hospicio de San Fernando (Madrid)
Destaca la fachada, concebida como un retablo con tres cuerpos. El cuerpo inferior simula un escenario con cortinas corridas. Columnas estípites, decoración vegetal, óculos, escudo real y relieve religioso. Segundo cuerpo con columna ondulada y figura de San Fernando. Cornisa rota con curva y contracurva (influencia de San Andrés del Quirinal de Bernini) en el cuerpo superior.
Fernando Casas Novoa: Fachada del Obradoiro
Fachada concebida como un retablo. Escultura de Santiago en una especie de baldaquino en la parte superior.
Arquitectura de la Corte
Difiere del estilo de la época debido a la influencia francesa e italiana introducida por Felipe V e Isabel de Farnesio.
- Palacio de La Granja: Menos decoración que los edificios barrocos de la época. Arquitectos italianos (Juvara y Sachetti). Estructura y jardines de influencia francesa. Elementos clásicos (columnas) de influencia italiana.
- Palacio Real de Madrid: Sustituye al antiguo Alcázar. Patio de influencia francesa. Columnas clásicas (influencia italiana, M. Ángel). Patio interior y cuerpos salientes en las esquinas (influencia española, recordando las torres del Alcázar).