Arquitectura y arte en el Románico, Gótico y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
RÓMANICO XI XII
Arquitectura: Material piedra (grandes muros), planta de cruz latina o centralizada, elementos sustentados: arcos fajones, pilar cruciforme o compuesto, grandes contrafuertes, muros. Elementos sostenidos: bóveda de cañón y de arista, bóvedas de cuarto de esfera, cúpula, cimborrio. Grandes portadas esculpidas, vanos obocinados, iluminación escasa, interior con pinturas y murales (cabecera) y relieves (capiteles).
Iglesias de peregrinación s.XI al XII, costumbre de peregrinar (catedral Santiago Compostela) - cripta subterránea y guardar reliquias - tenían girola - pequeñas capillas o absidiodos - podrían tener matrimonio para los peregrinos - nártex dentro de la iglesia - templarios orden militar para proteger los templos religiosos - conejillos: cabezas de las vigas que sustentan los tejados.
Escultura: escultura en portadas y capiteles - adaptación al marco - relieves planos - frontalidad, hieratismo, esquematismo, geometría, simetría - jerarquización de las figuras - horror vacui - tratamiento policromo - temas: el pentecostés, el juicio final y temas relacionados con el fin del mundo, aspectos simbólicos. Escultura exenta: tiene las mismas características que la escultura en portadas y capiteles pero con distintos temas - temas: Cristo crucificado y la Virgen con el niño. Cristo crucificado: 4 clavos posición frontal, no muestra sufrimiento, material: madera o marfil, vestimenta: túnica de pliegues paralelos y verticales con corona. Semidesnudo solo con un faldellín. Virgen con el niño - niño sobre las rodillas de la virgen, niño con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene al mundo.
Pintura: sometida a la ley del marco, función didáctica, en muros, ábsides y en los techos, simbólica y expresiva, técnica: al fresco (temple) es decir con clara de huevo, jerarquización espacial, temas de santos y escenas del testamento, geometrización, predominio del dibujo y la línea, colores planos, hieratismo, no hay volumen ni perspectiva, composiciones muy simples, isocefalia. Ejemplo: San Isidoro de León, San Clemente de Tahull, tetramorfos (pantocrátor), San Mateo es un ángel, San Juan es un águila, San Lucas es un toro, San Marcos es un león. Masonería en el muro - pintura al fresco.
GÓTICO
Arquitectura: uso del arco apuntado 2x = bóveda de crucería - dimensión estética, verticalidad - grandes ventanales, vidrieras, bóvedas estrelladas - arbotantes apoyados en contrafuertes - gárgolas. La catedral: a partir del s. XIII, planta en cruz latina con 3 o 5 naves y transepto más corto, a veces ni sobresale corona absidial, cúpulas (girola), fachadas monumentales con 3 accesos, rosetón, agujas, gabletes, mucha verticalidad, interior dividido en niveles: 1. arquería, 2. tribuna, 3. triforio (sustituye al matronio), 4. claristorio (ventanales), claristorio: función principal es iluminar.
Fases: inicial 2/2 s. XIII robusto y sólido / clásica: XIII Reims, Chartres, no matronio, bóveda sexpartita y hectapartita, más altura y verticalidad / radiante: XIV poco muro mucho vano, máxima estilización Sainte-Chapelle / mediterráneo finales XIII principios XIV nave única, menos vanos, no arbotantes, más macizos, techos rectos de madera, capillas laterales, Italia planta en T, catedral Mallorca / flamígero: XV norte Europa, recargado, alargado, alto, vertical, doble transepto, muros casi nulos y bóvedas de abanico.
Estilos: gótico mediterráneo: horizontalidad, escasez de vanos y sobriedad / s.XV gótico flamígero: abundante decoración y arcos más complejos / s.XIII-XIV gótico clásico: formas más esbeltas, templos más altos y vidrieras / s.XII-XIII gótico inicial: monasterios cistercienses, arcos apuntados, robustez y solidez - bóveda sexpartita, bóveda octopartita, bóveda estrellada, terceletes.
Escultura: adaptación al marco arquitectónico, naturalismo idealizado, comunicación entre los personajes, tendencia a la verticalidad, falta de proporción (avances), materiales: piedra en las portadas, recuperación del uso del mármol, madera. Temas: juicios finales, temas marianos, la anunciación, temas pasionales, escultura funeraria, vidas de santos. Retablos: el retablo se divide verticalmente en dos calles laterales y una central, separada por entrecalles, la central es más alta con un ático o espina arriba y con un banco o predela abajo. Horizontalmente se divide en cuerpos o pisos. En la parte superior hay guardapolvos.
Pintura: predominio de la línea, intento de volumen (profundidad), movimiento y expresividad, pintura en tabla (retablo), temple y fresco, colores planos y vivos. Temas: religiosos, descontextualizados (santos), donante: retrato en el que se retrata a alguien en una visión sagrada.
Estilos: franco-gótica s.XIII / italo-gótica s.XIV: fondos naturales, no hay sombras, geometricidad: pliegues rectilíneos, intento de representar la anatomía humana, volumen en sus figuras (Giotto) - escuela de Siena: Simeone Martini, escuela de Florencia: Giotto / escuela flamenca s.XV: realismo, interés por lo cotidiano, transición al Renacimiento, valoración de la luz (volumen), hay planos y sombras, detallismo, uso del óleo (más brillante).
RENACIMIENTO XV CUATROCENTO CINCUECENTO MANIERISMO
Arquitectura: orden, proporción, simetría y unidad + ritmo, uso de elementos de construcción clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto). Arco de medio punto, techos artesonados, cúpula de media naranja, bóvedas vaídas + cañón + arista, domina la horizontalidad + muros almohadillados, líneas rectas frente a las curvas, interiores decorados con motivos de la antigüedad clásica (grutescos). Planta: perfección matemática ya sea centralizada, de cruz latina o de cruz griega (basílica). Materiales: ladrillo, sillar almohadillado y el mampuesto revestido en mármol. Tipos de edificios: civiles como palacios, villas para nobles y burgueses, foralezas, bibliotecas. Religiosos: iglesias almondivados (ladrillos) o mampuesto (irregular), se le da mucha importancia a la luz (patio como elemento luminoso), la luz da volumen sobre todo en pintura. Balaustradas manierismo (igual para el cincuecento).
Escultura: naturalismo, el tema es la figura humana, independencia de la escultura (desarrollo de las figuras de bulto redondo, aplicación de la perspectiva, materiales: mármol, bronce, madera, barro cocido, dominio del volumen, carácter pictórico, esquemas piramidales, movimiento elíptico + contraposto. Iluminación homogénea, expresión natural, armonía y proporción, renace el desnudo canon de Policleto, s.XV reminiscencias góticas: pliegues rectos angulares. Temas: religiosos, paganos, mitológicos, funerarios, el hombre y la naturaleza, adquiere importancia el retrato: realistas (ecuestres), Donatello todas las edades y figuras cerradas como David de Bernini.
Pintura: predominio de la línea, intento de volumen (profundidad), movimiento y expresividad, pintura en tabla (retablo) y fresco, colores planos y vivos. Temas: religiosos, mitológicos, retratos, paisajes, escenas cotidianas, descontextualización, personajes sagrados, simbolismo, realismo. Van Eyck: detalles, tridimensionalidad, perspectiva, luz. Van der Weyden: detallismo, realismo, interés por lo cotidiano, transición al Renacimiento, valoración de la luz (volumen).
Cuatrocento: orden, proporción, simetría, imita elementos clásicos, horizontalidad, decoración clásica, plantas perfectas, ladrillo, sillar, mármol, iglesia, palacio, edificios civiles, techos planos con casetones, ritmo, luz, serenidad y equilibrio. Brunelleschi: belleza, solidez en palacios, medievalismo en iglesia San Lorenzo. Alberti: fachadas como arcos de triunfo, prominente cornisa, geometría. San Andrés de Mantua.
Cincuecento: igual que el Quattrocento + colosalismo, racionalismo en las formas, equilibrio, armonía, proporción. Bramante: clasicismo, geometría, simplicidad. Tempietto de San Pedro. Miguel Ángel: grandes efectos espaciales, inicio del manierismo. San Pedro.
Manierismo: rechazo de lo clásico, sin orden ni armonía ni unidad. Tensión y abstracción, decorativismo, plasticidad, monumentalidad, dinamismo. Mayor expresividad. Vignola - antes del barroco, jugar con luz y sombra, monumentalidad, profusa decoración y normas de Trento. Iglesia de Gesú. Palladio: racionalismo, ritmo en estructuras y esculturas, orden gigante hacia el barroco, Villa Capra.