Arquitectura y Arte Islámico y Romano: Glosario de Términos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Arquitectura y Arte Islámico

Alcazaba: Recinto árabe fortificado dentro de una población amurallada, utilizado como refugio militar.

Alcázar: Recinto similar a la alcazaba, pero que además se utilizaba como lugar de residencia.

Alfiz: Moldura que enmarca un arco en la arquitectura musulmana.

Arco de Herradura: Arco formado por una sección circular mayor que la semicircunferencia, característico de la arquitectura musulmana, aunque ya era usado por los visigodos.

Arco Lobulado: Arco formado por lóbulos, característico del arte musulmán. Si está formado por tres lóbulos, se llama trilobulado, y si tiene más de tres, polilobulado.

Arco Mixtilíneo: Arco formado por líneas curvas y rectas, propio del arte musulmán.

Artesonado: Techo realizado con maderas trabajadas y entrecruzadas, a menudo pintadas. Es propio del arte musulmán y mudéjar.

Ataurique: Decoración vegetal derivada de la hoja de acanto del arte clásico. Es propia de la arquitectura árabe.

Celosía: Enrejado de madera o hierro, ubicado principalmente en las ventanas para amortiguar la luminosidad exterior y que permite ver desde dentro sin ser visto.

Haram: Sala de la mezquita destinada a la oración, formada por naves perpendiculares a la quibla.

Lacerías: Uno de los tipos de decoración del arte islámico que presenta motivos geométricos simétricos.

Maqsura: Espacio que precede el mihrab en la mezquita normalmente cubierto con una cúpula. Era el lugar del califa.

Mezquita: Edificio dedicado a la oración comunitaria en el islam. Está orientado a la Meca y consta de una sala de oración, la quibla, el mihrab, la maqsura y el minarete.

Mihrab: Espacio en forma de nicho, que constituye la parte más importante de la mezquita, porque marca la dirección a la Meca, lugar sagrado del islam.

Minarete: Torre de una mezquita utilizada para llamar a los fieles a la oración. Equivale al campanario cristiano.

Mocárabes: Prismas o elementos geométricos colocados en posición vertical y que cuelgan del techo, como las estalactitas. Sirven de decoración en el arte islámico.

Quibla: Muro de la mezquita orientado hacia la Meca. Los musulmanes deben rezar hacia esa dirección.

Sebka: Red de rombos, con arcos superpuestos, que sirven de elementos decorativos de los capiteles de las columnas del arte islámico.

Shan: Patio porticado de las mezquitas que tiene en el centro la fuente de las abluciones.

Yesería: Arte decorativo que consiste en el uso de la incisión y el vaciado del yeso. Con temas vegetales, epigráficos o florales, fue utilizado por los árabes o alarifes mudéjares en diferentes periodos.

Arquitectura y Arte Romano

Anfiteatro: Construcción romana de planta elíptica destinada a espectáculos públicos de lucha.

Aparejo: Forma de disponer los materiales constructivos en un muro. Puede ser regular o irregular, según la forma en que se coloquen. Cuando todos los sillares son iguales, el aparejo es isódomo.

Arco de Medio Punto: Arco formado por una semicircunferencia. Es típico del arte romano y del románico.

Basílica: Edificio rectangular romano en el que se impartía justicia. Posteriormente, los cristianos lo adaptaron como iglesia para el culto.

Bóveda de Aristas: Bóveda generada a partir de la intersección de dos bóvedas de cañón.

Bóveda de Cañón: Bóveda cuya cubierta es una media circunferencia.

Bulto Redondo: Escultura exenta.

Capitel: Parte superior de una columna, pilar o pilastra sobre la cual se asienta el arquitrabe. La forma y ornamentación de los capiteles determinan los diferentes órdenes de la arquitectura clásica griega, en la que pueden ser dóricos, jónicos o corintios. Está compuesta por un collarino, un equino y un ábaco.

Cavea: Gradería en forma de hemiciclo, propia de los teatros, anfiteatros y circos romanos, destinada a los espectadores. Estaba dividida en tres zonas: A) la ima cavea, destinada a la orquesta y los nobles, B) la media cavea, destinada a la clase media y C) la summa cavea, destinada a las clases más modestas.

Circo: Edificio público de la antigua Roma de forma rectangular, con los lados largos rectos y los cortos redondeados, destinado a las carreras de cuadrigas.

Columna: Elemento vertical exento, de sección cilíndrica, que sirve para sustentar. Está compuesta por basa, fuste y capitel.

Compuesto: Orden arquitectónico romano que mezcla elementos del jónico y del corintio.

Domus: Casa unifamiliar romana donde vivían familias con un nivel social y económico alto.

Escena: Construcción arquitectónica del teatro clásico grecorromano, situada detrás del proscenio, que tenía como función contextualizar la acción teatral.

Fuste: Tronco de la columna comprendido entre la base y el capitel.

Opus Cementicium: Obra realizada con una mezcla de arena, cal, guijarros y agua, empleada por los arquitectos de la antigua Roma.

Opus Sectile: Compuesto de losetas de mármol de colores, con formas y colores variados, utilizado en los mosaicos romanos.

Opus Tessellatum: Labor de realizar las teselas cúbicas idénticas, principalmente con fines cromáticos, para el relleno de las escenas y las figuras de un mosaico.

Planta: Dibujo realizado a escala que representa la sección horizontal de cada uno de los pisos de un edificio.

Relieve: Escultura tallada en una de las superficies de un bloque de piedra o metal. Según la parte que sobresale del plano recibe el nombre de altorrelieve, medio relieve o bajorrelieve.

Termas: Edificios destinados a baños públicos. En la antigua Roma solían tener un circuito de piscinas de agua caliente, tibia y fría y espacios para la práctica gimnástica.

Toscano: Orden arquitectónico etrusco, que tiene una columna lisa con basa y capitel geométrico, además de un entablamento formado por un arquitrabe.

Entradas relacionadas: