Arquitectura y Arte Gótico: Características, Catedrales y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Arquitectura Gótica: Características y Evolución

Elementos Formales

  • Elementos Básicos:
    • Arco apuntado: Variaciones como el apuntado de medio punto, conopial y carpanel.
    • Bóveda de crucería: Incluyendo las sexpartitas y estrelladas.
    • Soportes: Pilar, arbotante, contrafuerte (rematados con pináculos).
    • Tracería calada.
  • Consecuencias Técnicas: Espacios arquitectónicos diáfanos y luminosos.
  • Plantas: De cruz latina, con 3 o 5 naves.
  • Fachadas: Torres, sentido ascensional, decoración escultórica, rosetones y portadas abocinadas.
  • Sentido Simbólico: Espacio-camino, representación de la ciudad de Dios en la tierra (Jerusalén celestial). Verticalidad y luz (vidrieras) como símbolos de la luz divina.

Catedrales Góticas: Diferencias Regionales

La catedral, iglesia principal de una diócesis y centro de la ciudad, se construía con la colaboración de toda la población (donativos). Cumplía funciones religiosas, políticas, judiciales, etc.

  • Francia:
    • Origen del gótico y mayor importancia.
    • Tres a cinco naves.
    • Alzado en tres niveles (arcadas, triforio y claristorio).
    • Ejemplos: Chartres, Reims, Notre-Dame de París.
  • Castilla (influencia francesa):
    • Ejemplos: Burgos, León y Toledo.
  • Corona de Aragón:
    • Diferencias territoriales.
    • Zona oriental: Iglesias sin crucero, de una nave y con predominio del muro.
    • Sobriedad constructiva y espacios amplios (una sola nave con contrafuertes).
    • Ejemplos: Santa María del Mar (Barcelona), catedral de Gerona y de Palma de Mallorca.
  • Italia: Mayor horizontalismo y predominio del muro.
  • Alemania: Acusada verticalidad.
  • Inglaterra: Influencia francesa y fuerte asentamiento.

Arquitectura Civil: La Lonja

La lonja es un ejemplo de las nuevas economías y del papel de la ciudad. Su importancia urbana se manifiesta en plazas, ayuntamientos y lonjas.

Se destacan las lonjas en dos áreas: Países Bajos y el Mediterráneo (Barcelona, Valencia, Tortosa, Palma de Mallorca).

La Plástica en el Gótico

La Escultura Gótica

  • Ligada a la arquitectura.
  • Materiales: Piedra, madera, mármol y alabastro. Policromía.
  • Estilo: Búsqueda de un creciente realismo, imágenes más humanizadas y cercanas. Tendencia a un mayor naturalismo.
  • Nuevos temas e iconografías: Predomina la figura de Cristo; vidas de santos. Transición del Cristo victorioso al Cristo sufriente en la cruz (versión más humanizada). Representación más natural y entrañable de la Virgen con el Niño.
  • Localización:
    • Similar al Románico.
    • Interior: Retablos y sepulcros.
    • Exterior: Fachadas, torres, pináculos y cimborrios.
  • Nuevas tipologías:
    • Retablo:
      • Estructura: Guardapolvo, sotabanco, banco o predela, calles jerarquizadas (central y laterales), ático y espigas laterales.
      • Simetría.
      • Representa un ciclo narrativo.
      • Ejemplo: Retablo de La Seo de Zaragoza (Epifanía, Transfiguración y Ascensión).
    • Sepulcro: (Para arzobispos, nobles, reyes, abades…). Ejemplo: Sepulcro del arzobispo don Lope Fernández de Luna (Zaragoza).
    • Imágenes de devoción: Diversos tipos, destacando las de la Virgen con el Niño (Virgen Blanca de Toledo) y las de Cristo Crucificado.

La Pintura Gótica

  • Características Generales:
    • Estilización y refinamiento.
    • Colorido rico y decorativo.
    • Gusto por el detalle y lo simbólico.
    • Relación con el ambiente cortesano.
  • Diferentes Escuelas y Estilos:
    • Gótico Lineal o Franco-gótico: Vidrieras, retablos y miniaturas.
    • Italia (Duecento –XII– y Trecento –XIII–): Fresco, tabla y mosaico. Destacan Duccio y Giotto.
    • Gótico Internacional: Figuras alargadas y elegantes.
    • Pintura Flamenca: Óleo y detallismo. Van Eyck.
  • Tipologías:
    • Vidrieras (sustituyen a la pintura mural).
    • Miniaturas.
    • Pinturas al fresco.
    • Giotto: Búsqueda del espacio (perspectiva lineal) y volumen; tono del color (claros y vivos); composición racional (orden); expresión contenida de los sentimientos; ideología humanista; desproporción de las imágenes (según su jerarquía).
    • Pintura al óleo. Escuela de Flandes (Primitivos Flamencos):
      • Innovaciones técnicas: Óleo.
      • Minuciosidad y detallismo.
      • Retratos realistas.
      • Representación de objetos de la vida cotidiana y paisaje.
      • Ejemplos:
        • Jan Van Eyck: "El matrimonio Arnolfini", "El cordero místico".
        • Roger Van der Weyden: "El Descendimiento".
        • El Bosco: "El jardín de las delicias".

Entradas relacionadas: