Arquitectura y Arte: Estilos, Técnicas y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

Planta

Dibujo que se hace de un edificio en el suelo. Representación gráfica de una construcción mediante un plano de su sección horizontal.

Tipos

  • Basilical: alargada, longitudinal (rectangular, con tres naves longitudinales, separadas por tres filas de columnas)
  • Cruz latina: con dos brazos cruzados, uno más largo que otro. (Iglesias de peregrinación del Románico)
  • Central o centralizada: simétrica, organizada en torno a un eje central, que a su vez puede ser cuadrada, circular o de cruz griega (los dos brazos cruzados de la misma longitud)

Crucero

Espacio de una iglesia, en el que se cruzan la nave principal y el transepto.

Cimborrio

Torre cuadrada u octogonal situada en el crucero de una iglesia que sirve para acoger una bóveda o cúpula e iluminar el interior del edificio

Girola o Deambulatorio

Pasillo semicircular que rodea el altar y que es prolongación de las naves laterales.

Arco Formero

El paralelo a la nave principal y que la separa de las laterales.

Claustro

Galería cubierta y porticada, sostenida por arcos, dispuesta alrededor de un patio cuadrangular.

Pantocrátor o Maiestas Dómini

Representación de Cristo como Señor del Universo sentado en un trono dentro de una mandorla, con la mano derecha levantada en señal de bendición y un Evangelio abierto en la mano izquierda, característico del arte Bizantino y Románico.

Tetramorfos

Representación conjunta de los símbolos de los cuatro evangelistas: San Mateo (el ángel), San Marcos (el león), San Lucas (el buey), San Juan (el águila).

Parteluz o Mainel

Columna que divide en dos, la anchura o la luz de un vano (ventana o puerta).

Arquivoltas

Conjunto de arcos abocinados que enmarcan la cara frontal de un arco o una portada románica o gótica.

Perspectiva Jerárquica

Recurso plástico en el cual, las figuras más importantes socialmente son las de mayor tamaño que las otras figuras que las acompañan.

Sedes Sapientiae

Representación de la Virgen sentada en un trono con Jesús en los brazos. Significa “Trono de la Sabiduría”, porque Jesús, entendido como la encarnación de la Sabiduría Divina, se sienta en el regazo de María, que hace la función de trono.

Pintura al Fresco

Pintura realizada sobre los muros, sobre yeso húmedo.

Pintura al Temple

Técnica pictórica que utiliza pigmentos que se mezclan con yema de huevo. Se aplicaba sobre tabla, aunque a veces, también sobre los frescos. Fue muy común en la Edad Media, hasta que a finales del siglo XV empezó a ser sustituida por el óleo.

Arco Apuntado u Ojival

Arco formado por dos segmentos de círculo de igual radio e inferiores a un cuarto de circunferencia, muy utilizado en el Gótico.

Bóveda de Crucería u Ojival

Bóveda formada por dos arcos apuntados que se cruzan en diagonal formando los nervios, con una clave en común.

Arbotante

Arco que transmite el empuje de las bóvedas a un contrafuerte situado en el exterior del edificio.

Contrafuerte

Elemento arquitectónico vertical adosado al exterior de un muro para contrarrestar el peso de las bóvedas y arcos del edificio.

Gablete

Elemento gótico de estructura triangular que corona ventanas y pórticos y no corresponde, como el frontón clásico a las vertientes de una cubierta.

Pináculo

Elemento arquitectónico apuntado que remata por su parte superior, un arbotante o contrafuerte. Puede tener decoración de carácter vegetal.

Triforio o Matronium

Galería que rodea la nave principal de un templo cristiano por encima de los arcos de las naves laterales y con vistas al interior.

Claristorio

Fila de grandes ventanales que forman el piso superior de la nave de una iglesia.

Rosetón

Abertura circular en un muro, con cerramiento de vidrieras, utilizados en las iglesias y catedrales góticas.

Pintura al Óleo

Técnica utilizada en pintura, en la que se disuelven los pigmentos en un aglutinante oleoso, como el aceite de linaza. Se desarrolla a partir de Van Eyck.

Cinquecento

Italianismo que designa al siglo XVI, los años mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Estilo Herreriano

Estilo arquitectónico español que ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II. Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma. El nombre que recibe deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Manierismo

Hacia la tercera década del siglo XVI se produjo una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. El origen del concepto está en la expresión italiana"alla maniera di..", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, etc. y se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

Plateresco

Este estilo arquitectónico puramente español se desarrolla cronológicamente en la primera mitad del siglo XVI, correspondiendo con el reinado de Carlos I de España y V de Alemania. Se trata de un estilo ornamental que abarca desde las últimas obras del Gótico Flamígero hasta la consolidación de las formas plenamente renacentistas libres de pervivencias góticas y platerescas, es decir, hasta lo que se denomina Estilo Clasicista por su clara influencia italiana. La característica fundamental que define el Estilo Plateresco es la profusión decorativa, que combina simultáneamente elementos de influencia italiana con otros hispanos, como medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas, los denominados grutescos, se conjugan con habilidad y cubren las superficies de los edificios hasta desdibujar sus originarias líneas puras. Esta característica le valió la denominación de"plateresc", al comparar su minuciosa decoración con la tarea propia de los plateros y orfebres. Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.

Quattrocento

Italianismo que designa al siglo XV, los años mil cuatrocientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

Grutesco

Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos, como la Domus Aurea de Nerón y suele estar formado por una cabeza o bien un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior.

Técnica Estofado

Técnica consistente en raspar con un fino buril el color aplicado sobre superficies previamente doradas con finos papeles de pan de oro, haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo. Es una técnica característica de la escultura del Renacimiento y el Barroco español.

Escorzo

Modo de representar una figura sobresaliente del plano de fondo para crear líneas o planos contrastados. La figura en realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en el que ha sido representado.

PERSPECTIVA AÉREATermino acuñado por Leonardo da Vinci. En la perspectiva aérea se intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos.Como le ocurre al ojo humano, las cosas, cuanto más lejanas, más borrosa.PERSPECTIVA LINEALEn la perspectiva geométrica, se intenta representar las líneas de las figuras de forma convergente hacia el fondo. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga. Se puede aplicar matemáticamente.

Entradas relacionadas: