Arquitectura y Arte Clásico: Una Guía a los Monumentos Emblemáticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
El Partenón
El Partenón es un templo griego clásico ubicado en la Acrópolis de Atenas. Construido entre los años 450 y 430 a. C., es un ejemplo icónico de la arquitectura dórica.
- Planta rectangular: El Partenón tiene una planta rectangular con una plataforma elevada (estilobato) y dos escalones (estereóbatos).
- Columnas octástilas y perípteras: El templo está rodeado por 8 columnas en el frente y 17 en los lados (octástilo y períptero).
- Capiteles dóricos: Las columnas tienen capiteles dóricos con equinos planos y ligeros.
- Friso con triglifos y metopas: Sobre el arquitrabe hay un friso decorado con triglifos (bloques verticales) y metopas (paneles esculpidos).
- Techo con alero: El techo tiene un alero decorado con elementos que recuerdan a la estructura de carpintería de los templos primitivos.
- Pórticos y cella: El templo tiene un pórtico octástilo en la fachada y un segundo pórtico (pronaos) que conduce a la cella, donde se alojaba la estatua de Atenea Parthenos.
Coliseo de Roma
El Coliseo es un anfiteatro romano construido entre los años 70 y 80 d. C. Es una obra arquitectónica monumental conocida por sus innovaciones.
- Materiales diversos: El Coliseo utiliza travertino, toba y ladrillo en su construcción.
- Bóvedas de arista y cañón: Los corredores y galerías están cubiertos con bóvedas de arista y cañón.
- Fachada con órdenes clásicos: La fachada está organizada en pisos con órdenes clásicos diferenciados (toscano, jónico y corintio).
- Arco de medio punto y dintel: El Coliseo combina el uso del arco de medio punto y el dintel.
- Vomitorios: 80 arcos de medio punto (vomitorios) permiten el acceso y la salida del edificio.
- Bóveda de crucería: El interior utiliza la bóveda de crucería, una innovación romana.
- Hipogeo: Bajo la arena hay un hipogeo con galerías y sistemas de grúas para facilitar los espectáculos.
Arco de Tito en Roma
El Arco de Tito es un arco triunfal romano construido en el año 82 d. C. para conmemorar la victoria de Tito sobre los judíos.
- Arco de mármol: El arco está hecho de mármol y tiene un solo vano.
- Columnas con capiteles compuestos: El arco está flanqueado por dos columnas con capiteles que combinan volutas jónicas y hojas de acanto corintias.
- Friso con desfile de legiones: El friso representa el desfile de las legiones romanas en Jerusalén.
- Inscripción con dedicatoria: El ático contiene una inscripción que dedica el arco a Tito.
- Relieves en el intradós: El interior del arco está decorado con relieves que representan la victoria de Tito.
David de Donatello
El David de Donatello es una escultura de bronce creada en el siglo XV. Representa al joven David después de derrotar a Goliat.
- Bulto redondo: La escultura es de bulto redondo y representa a David de cuerpo entero.
- Contrapposto: La postura de David describe una ligera curva (contrapposto) para equilibrar la actitud de sus brazos.
- Realismo: El retrato de David es realista y muestra serenidad y reposo.
- Claroscuro: Las líneas suaves de la postura del cuerpo crean un efecto de claroscuro y volumen.
El Matrimonio Arnolfini
El Matrimonio Arnolfini es una pintura al óleo sobre tabla creada por Jan van Eyck en 1434. Representa a una pareja burguesa del Flandes de la época.
- Perspectiva experimental: La pintura utiliza la perspectiva experimental, característica de la pintura gótica flamenca.
- Espejo con reflejo: El espejo en el fondo muestra el eje de simetría y refleja lo que no se puede mostrar en la obra.
- Detalles minuciosos: La pintura presenta detalles minuciosos en las texturas de los ropajes y otros elementos.
- Colores complementarios: El vestido verde y el dosel rojo utilizan colores complementarios para crear contraste.
- Simbolismo: La pintura contiene elementos simbólicos relacionados con el matrimonio y el embarazo.
El Éxtasis de Santa Teresa
El Éxtasis de Santa Teresa es una escultura de mármol creada por Bernini en el siglo XVII. Representa el éxtasis místico de Santa Teresa.
- Bulto redondo: La escultura es de bulto redondo y representa a Santa Teresa de cuerpo entero.
- Dinamismo: El cruce de diagonales crea un fuerte dinamismo en la composición.
- Expresividad: La escultura transmite los sentimientos de Santa Teresa a través de su rostro, gestos y postura.
- Erotismo: La escena tiene un fuerte componente erótico inspirado en gestos del amor físico.
- Contrapunto de serenidad: El ángel ofrece un contrapunto de serenidad a la agitación de Santa Teresa.
El Descendimiento de la Cruz
El Descendimiento de la Cruz es una pintura al óleo sobre tabla creada por Roger van der Weyden en 1435. Representa el momento en que Cristo es bajado de la cruz.
- Composición simétrica: La pintura tiene una composición simétrica con un eje central formado por la cruz.
- Figuras expresivas: Las figuras expresan dolor, angustia y pena.
- Fondo dorado: El fondo dorado impide que la mirada del espectador se distraiga de la escena.
- Detalles flamencos: La pintura presenta detalles flamencos en el tratamiento de los vestidos y otros elementos.
- Manifestación del dolor humano: La pintura es una manifestación de la expresividad del dolor humano.