Arquitectura de la Antigua Grecia: Templos, Teatro y Órdenes Clásicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
El Partenón: Joya de la Acrópolis
El Partenón, situado en la Acrópolis de Atenas, está dedicado a la diosa protectora de la ciudad, Atenea, bajo el nombre de Parthenos. Se levantó sobre el primitivo templo destruido por los persas. La fecha del inicio de las obras fue en el año 447 a.C. La orden de construcción la dio Pericles, quien encomendó el trabajo a los arquitectos Ictinos y Calícrates, mientras que Fidias lo decoró. Se trata de un templo dórico, de grandes dimensiones, octástilo, anfipróstilo y perípetro.
Está construido en mármol blanco del Pentélico y presenta un esmerado trabajo de construcción que se manifestó especialmente en las correcciones ópticas. Para contrarrestar los efectos deformadores de la visión, los arquitectos hicieron más voluminosas las columnas de los extremos, inclinaron al centro todas las columnas, disminuyeron la anchura de las metopas progresivamente y curvaron todos los elementos horizontales, por lo que los bloques de mármol son trapezoidales. La obra fue concluida en el año 438 a.C. y mantuvo su función religiosa hasta el siglo XVII.
El Templo Griego
El templo no es construido para cobijar a los fieles, sino para albergar la estatua del dios. Suelen ser de planta rectangular dividida en:
- Pronaos: Vestíbulo de entrada.
- Naos (o Cella): Donde se sitúa la estatua del dios.
- Opistodomo: Sala posterior, a menudo simétrica a la pronaos.
El templo se sitúa sobre un basamento escalonado (el estilóbato es el último escalón) que contribuye a realzar el edificio.
Tipos de Templos según su Planta y Columnata
Según el número de columnas que presenta en el pórtico:
- Tetrástilo: 4 columnas.
- Hexástilo: 6 columnas.
- Octástilo: 8 columnas.
- Decástilo: 10 columnas.
Según la disposición de las columnas:
- Próstilo: Cuando tiene un pórtico en la parte delantera.
- Anfipróstilo: Si también lo tiene en la parte posterior.
- Períptero: Cuando el templo se rodea de columnas.
- Pseudoperíptero: Aquel con la columna adosada a los muros.
- Díptero: Si el templo se le rodea por una doble columnata.
- Monóptero: Si la planta es circular.
El Teatro Griego
El teatro es el edificio destinado a las representaciones dramáticas. Se suele situar en la falda de una colina inclinada. Consta de varias partes:
- Auditorium (o Koilon): Lugar dividido en gradas que se apoyan en la falda de una colina.
- Orchestra: Espacio de forma circular situado en el centro del teatro, destinado a acoger los coros.
- Proskenion: Estructura delante de la Skene, a menudo con columnas. (El texto original menciona salas de almacén, que podrían ser parte de la Skene o estructuras adyacentes).
- Skene: El escenario, es el lugar destinado a las representaciones. A menudo incluye salas para vestuario y almacén.
Principios Arquitectónicos y Órdenes Clásicos
Se trata de una arquitectura arquitrabada, que no utiliza ni el arco ni la bóveda. Se utiliza la piedra, preferentemente el mármol, bien labrado en sillares. Busca una armonía visual basada en cálculos matemáticos que permite una correcta percepción del edificio. Podríamos simplificar los principios clave así:
- Curvaturas: Del entablamento y del estilóbato hacia arriba.
- Inclinación: De las columnas hacia dentro para impedir la sensación de caída.
- Éntasis: Mayor anchura de las columnas en el centro (no solo en los ángulos, aunque el efecto es más notorio allí) y desigual distancia de los intercolumnios (generalmente menor en los ángulos).
La arquitectura griega se caracteriza por la proporción, medida y equilibrio.
Los Órdenes Arquitectónicos
Los órdenes arquitectónicos son un conjunto formado por tres elementos principales: pedestal, columna y entablamento.
- El Pedestal (o Estilóbato): Consiste en un basamento escalonado donde se sitúa el edificio.
- La Columna: Es estriada en su fuste y suele estar formada por tambores que se engarzan mediante encajes de plomo.
- El Entablamento: Reposa sobre el capitel.
Orden Dórico
Posee el fuste estriado sobre el estilóbato, sin basa. El capitel está formado por el collarino y sobre este el equino y el ábaco cuadrado. El arquitrabe es liso, el friso con triglifos y entre ellos las metopas, lisas o decoradas.
Orden Jónico
Resulta más esbelto. Su origen se encuentra en Asia Menor. La columna presenta fuste con acanaladuras y consta de basa, y ésta, un plinto. El capitel tiene dos volutas.
Orden Corintio
Está formado por el capitel con dos o más filas de hojas de acanto. El fuste, basa y entablamento siguen las características del orden jónico.