Arquitectura en la Antigua Grecia: Órdenes Clásicos, Templos y Urbanismo
Enviado por tibu93 y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
La Arquitectura en la Antigua Grecia: Un Legado de Belleza y Funcionalidad
La arquitectura griega, punto de partida de la cultura occidental, se caracteriza por su antropocentrismo, donde la dimensión humana y la polis, como única forma civilizada de vivir en sociedad, son fundamentales. La religión, principal agente de la creación artística, impulsó una arquitectura con una intención más funcional que artística.
Materiales y Técnicas Constructivas
Inicialmente, se empleaban materiales como la madera, el adobe o la tierra encofrada. A partir del siglo VII a.C., la piedra se generalizó, dando lugar a construcciones sin argamasa. La elección de la piedra se debía a que los monumentos mantenían la tipología de los de madera y a que los edificios se pintaban con colores vivos, lo que impedía la percepción de los materiales. La arquitectura griega es fundamentalmente arquitrabada, con cubiertas planas. La bóveda solo comienza a utilizarse a partir del siglo II a.C. Los tejados, a doble vertiente, se remataban con tejas y antefijas decorativas.
Los Tres Órdenes Clásicos
La arquitectura griega se define por tres órdenes clásicos:
Dórico
Originario del Peloponeso y predominante en la arquitectura religiosa. Las columnas se apoyan directamente sobre un basamento escalonado (estilóbato) y se coronan con un capitel de tres piezas: collarino, equino y ábaco. El fuste, más ancho en la base, presenta éntasis y acanaladuras de aristas vivas. El entablamento se compone de un arquitrabe liso, un friso que alterna triglifos y metopas, y una cornisa. El conjunto se remata con un frontón triangular adornado con acróteras.
Jónico
Originario de Asia Menor, incorpora elementos decorativos a los estructurales. El fuste se apoya en una base circular con tres molduras sobre el estilóbato. Más esbelto que el dórico, presenta acanaladuras separadas por aristas. El capitel, rectangular, se decora con volutas en las esquinas y se une al fuste mediante un pequeño equino con ovas. Un pequeño ábaco corona el capitel. El entablamento consta de un arquitrabe con tres bandas en saledizo ascendente y un friso corrido, que puede ser liso o estar decorado con relieves. En ocasiones, las columnas se sustituyen por cariátides, figuras femeninas que actúan como columnas.
Corintio
También originario de Asia Menor, acentúa los valores decorativos. Es una variante del jónico, aunque más esbelto. Su principal diferencia radica en el capitel, compuesto por un núcleo cubierto de hojas de acanto y pequeñas volutas en las esquinas.
Estética y Correcciones Ópticas
Los edificios griegos se decoraban con pintura, utilizando colores convencionales. La escultura se empleaba para rellenar espacios vacíos. Para mejorar la percepción visual y la estética, los edificios presentaban correcciones ópticas, con pequeñas irregularidades en sus trazados.
Evolución de la Arquitectura Griega: Del Esplendor Clásico al Helenismo
La construcción de edificios monumentales en Grecia simbolizaba la unidad política y religiosa de la polis, siendo siempre de carácter público. En el siglo V a.C., surgieron nuevos modelos como el gimnasio y el teatro. Sin embargo, la conquista de Alejandro Magno y la aparición de los principados helenísticos provocaron la desaparición del modelo ciudad-estado, dando paso al individualismo. Con el desarrollo del Helenismo, se impulsó un urbanismo monumental financiado por los monarcas. Los centros artísticos se desplazaron hacia Oriente, y el modelo artístico griego se diluyó en el Helenismo.
El Templo Griego: La Casa del Dios
El templo, la construcción pública más antigua, se concebía como la casa del dios, tomando como modelo la vivienda común. Se estructuraba para ser observado desde el exterior. Las influencias de los primeros modelos se encuentran en el antiguo megaron prehelénico y en los modelos adintelados egipcios. El templo griego podía presentar varios espacios:
- Naos: Sala rectangular que albergaba la imagen del dios.
- Pronaos: Cámara que precedía a la naos.
- Opistodomos: Cámara posterior a la naos, generalmente sin comunicación con ella.
Todo el conjunto solía estar rodeado por un peristilo de columnas. La estructura era siempre adintelada, con cubierta a doble vertiente. Según su planta, los templos podían ser: tholos, in antis, in doppio antis, próstilo, anfipróstilo o períptero. El templo solía ser de orden dórico, períptero y hexástilo.
Con el inicio del siglo V a.C., el orden jónico cayó en desuso en favor del dórico. El Templo de Zeus en Olimpia, hexástilo y períptero, construido en piedra, se convirtió en su prototipo.
La Acrópolis de Atenas: Santuario y Fortaleza
La Acrópolis de Atenas, construida inicialmente como santuario de la ciudad, se convirtió con el tiempo en el último reducto defensivo. La Acrópolis primitiva fue arrasada por los persas durante la Segunda Guerra Médica, pero fue reconstruida bajo el impulso de Pericles. La nueva Acrópolis era una yuxtaposición de elementos arquitectónicos, entre los que destacan el Partenón, templo dedicado a Atenea, y el Templo de Atenea Niké, construido en orden jónico.
Santuarios Panhelénicos: Lugares de Culto y Prestigio
Los santuarios panhelénicos estaban dedicados a una deidad olímpica y vinculados a una singularidad sagrada. Ejemplos notables son el Santuario de Apolo en Delfos y el de Zeus en Olimpia.
Arquitectura Civil y Urbanismo: La Vida en la Polis
A partir del siglo V a.C., se desarrollaron los principales planos urbanísticos, con trazados regulares, plazas y pórticos. La casa particular seguía sin tener gran importancia. El ágora constituía la plaza pública y el mercado. El deporte, considerado una forma de culto religioso y una expresión de prestigio para la polis, dio lugar a la construcción de gimnasios y estadios. Los teatros, con su hemiciclo de gradas, un espacio circular central y un estrado monumental, también adquirieron gran relevancia.