Arquitectura Almorávide: Mezquitas de Argel, Tremecén y la Qubba de Marrakech

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

La Arquitectura Almorávide: Un Legado de Esplendor y Sofisticación

El arte almorávide, desarrollado entre los siglos XI y XII, dejó una huella imborrable en la arquitectura del norte de África y Al-Ándalus. Este estilo, caracterizado por su sobriedad ornamental y la utilización de elementos como el arco de herradura, los pilares cruciformes y las bóvedas de mocárabes, se manifiesta en todo su esplendor en algunas de las mezquitas más emblemáticas de la época.

Mezquita de Argel: Un Ejemplo Excepcional en Occidente

La Mezquita de Argel, construida en 1097, es un caso excepcional dentro del panorama arquitectónico almorávide. A diferencia de la disposición habitual, presenta naves paralelas al muro de la quibla, emulando la Mezquita de Damasco. Esta peculiaridad la convierte en un ejemplo único en Occidente.

Características distintivas:

  • Pilares: Se emplean pilares que, al integrarse con arquerías de refuerzo, se transforman en pilares cruciformes. Este es un elemento clave para identificar la arquitectura almorávide.
  • Nave axial: La nave axial se encuentra compartimentada en diversos espacios, cada uno cubierto por diferentes tipos de cúpulas.
  • Alminar: Se conserva la ubicación del alminar del siglo IX, un elemento inusual en este contexto.
  • Patio: El patio exhibe arcos de herradura sobrios y desnudos, con alfiz. Algunos elementos, como el templete, no concuerdan con los principios almorávides, ya que fueron remodelados en época meriní por representantes de esta dinastía en África.

Interior de la nave axial:

En el interior, la nave axial se caracteriza por la presencia de imponentes arcos de herradura califal que descansan sobre los pilares, creando un ambiente cerrado y compacto. Cada uno de los espacios en los que se divide la nave está rematado por una cúpula.

Tipos de cúpulas:

  • Bóveda de crucería califal: De influencia andalusí, presenta nervios que se entrecruzan formando una estrella de ocho puntas, con una cúpula gallonada en el centro. Se incorpora el uso de celosías para tamizar la luz.
  • Cúpula con decoración de mocárabes: Aunque no es el elemento más representativo del arte almorávide, se introduce el uso de mocárabes, provenientes de Oriente y popularizados por los selyúcidas de Persia. Estos llegaron a Al-Ándalus y al norte de África a través del Egipto fatimí. Se cree que ya existían bóvedas con mocárabes en época taifa, aunque no se conservan ejemplos anteriores.
  • Decoración de yeserías: Destaca la decoración de estuco pintado, típica del mundo andalusí y que posteriormente se popularizará en el norte de África con los almohades. Se observa una septa o red de rombos en la parte inferior de la bóveda.

Bóveda del mihrab:

La bóveda más rica y espectacular se encuentra frente al mihrab. Se trata de una bóveda de mocárabes, similar a la anterior, pero con la particularidad de combinar mocárabes con pequeñas cúpulas gallonadas. Además, se enriquece con placas de estuco tallado con motivos geométricos y vegetales.

Mezquita de Tremecén: Refinamiento y Elegancia en Argelia

La Mezquita de Tremecén, construida entre 1135 y 1136 durante el reinado de Ali Yusuf, representa la tipología clásica de mezquita occidental. Presenta naves perpendiculares al muro de la quibla, pilares con prolongación extrema que forman los riwaqs del patio y una nave axial más ancha, compartimentada en espacios más reducidos.

Características destacadas:

  • Adaptación urbana: La mezquita presenta una peculiaridad en su planta, con una especie de recorte a la altura del patio, probablemente debido a una adaptación al entorno urbano.
  • Pilares cruciformes: Se utilizan pilares cruciformes que sostienen arcos anchos y robustos. Todo el conjunto está encalado, otorgándole una apariencia blanca y luminosa.
  • Arcos lobulados: Se observan arcos lobulados que arrancan de salmeres con formas serpentiformes.
  • Mihrab: El mihrab está decorado con yeserías talladas y un arco festoneado con pequeños modillones de rollo. Sigue el modelo de la Mezquita de Córdoba.

Bóveda del mihrab:

La bóveda del mihrab destaca por su excepcional belleza. Aunque su estructura no es novedosa, la innovación radica en la plementería calada. Entre los nervios se colocan placas de estuco tallado y perforado, creando un efecto de encaje traslúcido que aligera visualmente la bóveda. En el centro, se encuentra una pequeña bóveda de mocárabes. Esta bóveda, la primera que se conserva con estas características, es tan sofisticada que sugiere la existencia de ejemplos anteriores, probablemente en Al-Ándalus (posiblemente en el alminar de Abd al-Rahmán III). A pesar de su exquisitez, la repercusión de estas bóvedas fue escasa, debido a la complejidad de su ejecución. Sin embargo, sí se observa una influencia posterior en el arte gótico.

Qubba al-Barudiyyin en Marrakech: Un Oasis en el Zoco

Además de estas dos grandes mezquitas, en Marrakech, centro político de los almorávides, se encuentra la Qubba al-Barudiyyin (h. 1120-1125). Esta pequeña construcción, situada en medio del zoco, en la medina, era probablemente un templete que albergaba una fuente. De la gran mezquita aljama de la ciudad, solo se conserva esta estructura.

Descripción de la Qubba:

  • Estructura: Se trata de un templete cubierto con una cúpula de dos niveles. En el nivel inferior, se observa un arco lobulado.
  • Planta: La planta es ligeramente rectangular y está abierta por todos sus lados.
  • Cúpula: Lo más relevante es la presencia de una cúpula de crucería y gallonada en el interior.

La Qubba al-Barudiyyin, junto con las mezquitas de Argel y Tremecén, constituye un testimonio invaluable del esplendor y la sofisticación del arte almorávide, un legado que sigue fascinando por su belleza y complejidad técnica.

Entradas relacionadas: