Aristóteles: Política, Moral y la Búsqueda de la Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Aristóteles: Política y Moral

El Hombre como Animal Político

Aristóteles, un autor antiguo, afirmó que el hombre es un “animal político”. Es decir, que la política es parte de la naturaleza humana, es inherente, ya que el ser humano solo puede desarrollar sus capacidades propias en una comunidad política, pues “solo los dioses y las bestias pueden vivir solos”. Es cierto que hay animales que viven junto a otros, es más, lo hacen necesariamente, pero a pesar de ellos, no son animales políticos, sino gregarios, porque no tienen razón, que es lo que permite que exista la política, pues esta tiene como fundamento la distinción entre justo e injusto establecida por la ley, y esto solo es posible a través de la palabra.

Por lo tanto, el ser humano es un ser social, vive siempre en una determinada comunidad. Estas comunidades son de distintos tipos. Aristóteles las va a clasificar de menor a mayor tamaño. La comunidad más esencial del hombre es el hogar (oikos), lo define como comunidad que satisface las necesidades más básicas del hombre (familia, relación heril, conyugal, etc.). La segunda comunidad política es la aldea, un conjunto de hogares, satisface necesidades más complejas que el hogar. Por último, existe la comunidad perfecta por ser autosuficiente: la ciudad. La ciudad es un conjunto de aldeas, tiene la capacidad de satisfacer todas las necesidades del hombre. Es la comunidad de los hombres libres dirigidos al bien común a partir de la ley.

Formas de Gobierno según Aristóteles

Además de las formas de gobierno, una reflexión fundamental de Aristóteles con respecto a la política tiene que ver con las formas de gobierno. A la hora de hacer esta reflexión, el discípulo de Platón las distingue en base a 2 criterios: cuantitativo y cualitativo. En cuanto al criterio cuantitativo encontramos 3 tipos de gobierno: el de uno, el de algunos y el de muchos. Con respecto al segundo criterio distingue entre 2 tipos de gobierno: el dirigido al bien común y el dirigido al interés particular. De tal modo que el gobierno de uno dirigido al bien común es la monarquía, y el dirigido al interés particular es la tiranía. El de algunos dirigido al bien común es la aristocracia, y el dirigido al interés particular es la oligarquía. Finalmente, el gobierno de muchos se divide en politeia para el bien común y la democracia para el interés particular.

La Moral Aristotélica

Aristóteles explica su moral en “Ética a Nicómaco” y “Ética a Eudemo”. Su moral tiene 3 características, es: teleológica, eudaimonista y virtuosa.

Características de la Moral Aristotélica

  • Teleológica: Según él, todos los seres tienen un fin específico. Distingue entre 2 tipos de fin: relativo y último. Define el fin relativo como un medio, es aquello que queremos para obtener otra cosa; mientras que el fin último es aquello que queremos en sí mismo. Para Aristóteles, esto es la felicidad, por eso su ética también es eudaimonista, porque su objetivo, el fin último del ser humano es para él la felicidad.
  • Eudaimonista: Su objetivo, el fin último del ser humano es la felicidad.
  • Virtuosa: El estagirita afirma que la felicidad se consigue a través de la virtud. Esta se define como hábito operativo bueno adquirido y voluntario. Hábito porque es una disposición estable que se asienta en una determinada facultad; operativo ya que tiene que ver siempre con la acción; es bueno porque perfecciona la facultad en la que se asienta; es adquirido pues no nacemos con ello; y es voluntario porque siempre es libre.

La Virtud como Término Medio

La virtud es un término medio entre el exceso y el defecto, pero con matices, porque esto no debe entenderse en términos aritméticos o matemáticos, sino desde la prudencia; y no siempre es un término medio, porque hay actos que no tienen exceso, y otros que son malos siempre.

Existen 2 tipos de virtud: moral y dianoética o intelectual. La primera perfecciona la voluntad (valentía, templanza, prudencia), y la otra la inteligencia (ciencia, sabiduría).

La Felicidad y la Sabiduría

Todos los seres humanos queremos la felicidad, pero de distintas formas. Aristóteles examina las diferentes concepciones que pueden existir sobre la felicidad (poder, fama, placer, dinero), pero, para él, la felicidad es la sabiduría. No es el poder pues puede utilizarse para el mal, y el fin último no puede ser malo; el placer no es la esencia del hombre ya que los animales también pueden experiméntalo; la fama puede provenir del mal, por lo que tampoco es ese fin; y el dinero es un medio, no un fin. Para Aristóteles la sabiduría es la esencia del ser humano, es la perfección de la razón. Además, la sabiduría es una virtud que nos hace semejantes a los dioses.

Entradas relacionadas: