Aristóteles: Naturaleza Social del Ser Humano y el Lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Comentario de Texto
Situación del Autor en su Momento Histórico
Aristóteles, el autor, es un filósofo del siglo IV a. C. Conoció el declive de la ciudad-estado ateniense y el dominio macedónico en toda Grecia. Nació en Estagira. Fue discípulo de Platón. Criticó la Teoría de las Ideas de su maestro proponiendo como teoría alternativa el hilemorfismo o teoría de la sustancia, por la cual, las esencias no están separadas, sino que son inmanentes a las cosas concretas. No obstante, como para Platón, conocer es conocer las esencias de las cosas.
Ideas Principales
- El ser humano tiende por naturaleza a vivir en sociedad, más que cualquier animal de otra especie que también tienda a asociarse.
- Los seres humanos, para hacer efectiva esa finalidad, están dotados por naturaleza de la palabra, el lenguaje, a diferencia de los animales, los cuales solo están dotados de voz.
- La palabra puede comunicar el sentido de lo justo y lo injusto, de lo conveniente o lo dañino.
- Las distintas valoraciones podemos ponerlas en común y, por esto, la palabra funda y hace posible la familia y la sociedad.
Explicación de las Ideas
Con Platón y contra los sofistas, Aristóteles, en el texto, defiende la teoría de la sociabilidad natural del ser humano, es decir, su visión teleológica según la cual el ser humano tiende por naturaleza a vivir en sociedad. El ser humano necesita de los otros no solo para sobrevivir sino para desarrollar su propio y exclusivo fin como ser vivo (teleologismo). La sociedad no nace de un pacto o convención. Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales, el hombre dispone del lenguaje. La prueba de que el ser humano es un ser social más que cualquier otro ser vivo radica en que el lenguaje es un instrumento de comunicación exclusivamente humano, y si la naturaleza nos ha dotado de tal instrumento es por alguna razón, ya que todo en ella tiene una finalidad. También los animales pueden comunicar, tienen voz, pero solo pueden comunicar sensaciones. Por el contrario, el lenguaje simbólico nos da la posibilidad con un nivel de complejidad mayor. El sentido de lo bueno y de lo malo nos distingue de los animales, por lo que la moral es un ámbito exclusivamente humano. Ese ámbito se deriva de nuestra razón y de nuestro lenguaje. La comunicación entre los individuos, en especial, las consideraciones sobre la justicia, fundan la sociedad y la ciudad, ya que esta se define por las leyes y la justicia expresada en ellas.