Aristóteles: Experiencia Sensible, Entendimiento y Alma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Según Aristóteles, el conocimiento parte de la experiencia sensible. Para él, el origen del conocimiento está en la experiencia y en los sentidos, que son imprescindibles para alcanzar el conocimiento de las esencias o la comprensión inteligible de la realidad.

El Proceso del Conocimiento

El proceso para llegar a este conocimiento consta de dos momentos fundamentales:

  1. En primer lugar, es necesaria la captación de sensaciones por parte de los sentidos externos, lo que permite al sentido común formar una percepción o imagen de la realidad concreta y singular que está ante nosotros. Este paso inicial proporciona los datos sensibles propios como el color, el sonido o el olor.
  2. En segundo lugar, el entendimiento realiza un proceso de abstracción a partir de estas imágenes concretas, logrando obtener la forma o esencia invariable del objeto, es decir, su concepto universal.

Tipos de Entendimiento

Aristóteles distingue entre dos tipos de entendimiento:

  • El entendimiento activo, que abstrae las cualidades particulares de la imagen para elaborar un concepto universal, permitiendo conocer la esencia del objeto.
  • El entendimiento pasivo, que reconoce esa esencia universal y necesaria, aplicándola a los casos particulares.

Para Aristóteles, "no hay nada en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos", subrayando que el conocimiento comienza siempre con la experiencia sensible.

Facultades del Entendimiento

El proceso comienza cuando el objeto sensible es captado por los sentidos externos (vista, oído, olfato, tacto y gusto), que funcionan de manera especializada. Estos sentidos suministran datos concretos que son organizados por el sentido común, el cual distingue, unifica y nos hace conscientes de las sensaciones, integrando los sensibles propios (color, sonido, etc.) y los sensibles comunes (tamaño, figura, movimiento). En esta etapa, la imaginación interviene al formar imágenes despojadas de todo elemento material, mientras que la memoria conserva dichas imágenes.

Actúan las facultades superiores del entendimiento:

  • El entendimiento agente abstrae las cualidades particulares de la imagen creada por la imaginación y la memoria, elaborando un concepto universal que refleja lo esencial del objeto.
  • El entendimiento paciente, iluminado por el agente, reconoce y comprende ese universal, aplicándolo a los casos concretos.

Materia y Forma

Considera que los seres naturales están compuestos de materia y forma, y que los seres vivos se distinguen de los inertes porque su forma esencial organiza la materia para permitir funciones vitales como nutrirse, crecer, moverse, reproducirse y sentir. Aristóteles llama alma (psijé) a este principio vital que anima al cuerpo, considerándola mortal como el cuerpo.

El Alma como Forma y Acto

El alma es tanto forma como acto: es la forma del cuerpo, actualizándolo y haciéndolo un ser vivo. Así, la unión entre alma y cuerpo es natural, formando una única sustancia: el viviente. Sin embargo, Aristóteles distingue un entendimiento incorruptible e inmortal en el ser humano, que no es personal, sino universal para todos los hombres.

Tipos de Alma

Existen tres tipos de alma, según la función y el ser vivo que las posee:

  1. Alma vegetativa: Presente en plantas, animales y humanos, permite las funciones básicas de nutrición, crecimiento y reproducción.
  2. Alma sensitiva: Propia de los animales, incluye las funciones de la vegetativa, junto con sensibilidad, deseos, conocimiento sensitivo y movimiento.
  3. Alma racional: Exclusiva del ser humano, abarca las funciones de las almas vegetativa y sensitiva, añadiendo entendimiento e inteligencia, así como voluntad.

Desarrollo de las Potencias del Alma

Cada tipo de alma busca desarrollar plenamente sus potencias. Esta idea se relaciona con la finalidad (telos) de los seres vivos, ya que la naturaleza es la esencia de los seres que poseen en sí mismos el principio del movimiento, y este desarrollo explica su propósito y también la ética.

Entradas relacionadas: