Aristóteles entes naturales y artificiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

7.- LA LÓGICA

Es una ciencia instrumental, porque ha de servir como instrumento

(=órganon=órganon, la llamarán los filósofos medievales) para todas las demás.

La Lógica aristotélica se ocupa:

--de estudiar el  silogismo (razonamiento deductivo en el que admitidas ciertas  afirmaciones que llamamos premisas, se siguen necesariamente otras como conclusión):

--de la  definición (que consiste en la determinación racional de lo que una cosa es, o  sea, de cuál es su esencia o eidos);

--y de la demostración (razonamiento que permite concluir cuál es la causa de que algo  exista y sea esencialmente lo que es).

◆ Las Categorías: Además de lo mencionado, la Lógica aristotélica se ocupa de estudiar aquellos conceptos muy generales o categorías (kathgor’ai=categoriai) que empleamos para referirnos al “ser” de algo, a lo que algo es. {Kathgor¡o=categoréo, es un verbo que  significa “decir algo de alguien” o “predicar algo de él”}.  Ya sabemos que para Aristóteles la verdadera realidad no son las Ideas, sino los  seres concretos e individuales que percibimos con los sentidos, las sustancias primeras. Y  que nuestro conocimiento comienza con la observación y concluye en juicios o enunciados  en los que afirmamos que tal sustancia es esto o lo otro, posee esta o aquella propiedad. El  sujeto de esos enunciados es siempre una sustancia, y el predicado una propiedad esencial  o accidental de ella. Pues bien, los modos más generales de decir/atribuir un predicado a  una sustancia, de decir lo que una sustancia es, son las categorías:

--La Sustancia: es el sujeto (“un hombre” o “un pez”) de la proposición en la que  afirmamos de él...

--La Cantidad: lo mucho o lo poco (“de dos metros” o “de un kilo”);

--La Cualidad: cierto carácter que lo califica (“blanco” o “sabroso”);

--La Relación: su relación con otro ser (“hermano de” o “criado en”);

--El Lugar: dónde está (“en la plaza” o “en el mostrador de la pescadería”);

--El Tiempo: si es, fue o será;

--La Posición: (“sentado” o “colgado);

--El Estado: qué tiene o lleva (“en camiseta” o “con anzuelo”);

--La Acción: qué hace (“habla” o “coletea”);

--Y la Pasión: qué acción recibe/padece (“burlado” o “limpiado”).

Las categorías tienen para Aristóteles un valor lógico y ontológico a la vez:

--Lógicamente son modos de pensar/decir el ser de algo en una proposición “S-es-P”.

--Ontológicamente son los modos más generales que tiene de ser/existir una sustancia.

(A partir del  nominalismo -sg. XV- las categorías empezarán a ser consideradas  exclusivamente como nombres o modos de hablar/decir por nuestra parte lo que algo es; hasta  llegar al  Idealismo Trascendental de Kant -sg. XVIII-, quien, siguiendo esta misma línea,  afirmará que sólo son estructuras  a priori de nuestra subjetividad, en virtud de las cuales  organizamos nuestra experiencia del mundo, pero que en absoluto hacen referencia a lo que las  cosas son en sí mismas realmente.)


8.- LA FÍSICA

Aristóteles distinguíó dos clases de seres:  naturales (seres que existen por  physis) y  artificiales (seres que existen por téjne=t¡cnh). Son seres naturales los que tienen en sí mismos  el principio del movimiento y del reposo, como los animales y las plantas; mientras que son  seres artificiales los que son fruto del arte o de la técnica. 

Pues bien, la Física, para Aristóteles, constituye una ciencia (no una opinión como  afirmaba Platón) que se ocupa de los seres naturales sometidos al movimiento/cambio.
Varias  son las clases de movimiento de los seres naturales.

◆ Clases de movimiento/cambio:

Los cambios (metabol¿=metabolé) o movimientos (k’nhsij=kínesis)  de los entes naturales pueden ser de cuatro tipos:

CUATRO TIPOS DE MOVIMIENTO SEGÚN ARISTÓTELES

SUSTANCIAL: es el nacimiento y muerte de un ente/sustancia.

CUALITATIVO:  alteración de cualidades, como  cambiar de color. 

ACCIDENTAL CUANTITATIVO: crecimiento o disminución de la  sustancia. 

DE LUGAR:  desplazamiento lineal hacia arriba: fuego y aire.  lineal hacia abajo: tierra y agua.  circular eterno: éter.

◆ Las cuatro causas:

Las causas naturales/físicas que producen los cambios en los seres son de  cuatro tipos:

CAUSA MATERIAL  Es la realidad material de la que la cosa está  hecha.

CAUSA FORMAL  Es la forma o esencia que hace a la cosa ser  la clase de cosa que es.

CAUSA EFICIENTE  Es el agente que impulsa inicialmente el  movimiento de la cosa.

CAUSA FINAL

Es el fin (télos) que persigue el  movimiento/cambios de la cosa. En los  seres naturales, Aristóteles identifica la  causa final, la formal y la eficiente, pues lo   que impulsa inicialmente los cambios en la  cosa es la actualización final de la forma o  esencia propia del modo más pleno posible.  
La teoría de las cuatro causas aplicada a los  seres artificiales (seres que  existen por téjne) funciona así:   La estatuilla de un ciervo, por ejemplo, existe porque: un  escultor (causa eficiente), para adornar su huerto (causa final), coge un  trozo de madera (causa material) y hace una escultura dándole la forma  de algún animal (causa formal).  Aplicada a los seres naturales (seres que existen por physis):  Una espiga llega a ser/existir porque cierta cantidad de materia  (causa material) cuya forma actual es la de ser un grano de trigo (causa  formal) posee en potencia la forma de ser espiga (causa final), forma  que sólo llegará a actualizarse gracias a ciertos agentes, como el agua, la  tierra, el Sol, etc. (causas eficientes) que impulsan la transformación/el  cambio/el paso efectivo del ser-en-potencia a ser-en-acto.

Entradas relacionadas: