Aria 'Lascia ch'io pianga' de la ópera Rinaldo: Un clásico de Händel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Audición Nº 10: Aria "Lascia ch'io pianga" de la ópera *Rinaldo* de G. F. Händel

Esta aria pertenece a la ópera *Rinaldo* (1711), toda una carta de presentación de Händel en los ambientes artísticos a su llegada a Inglaterra, la que se convertiría a la larga en su tierra póstuma.

Ritmo

El ritmo es ternario (3/2) y lento (Largo). En cada tiempo entra una blanca. Atendiendo a los tipos rítmicos determinados por el principio y el final de las ideas musicales, tenemos un comienzo tético y un final femenino.

Melodía

Está escrita para ser cantada por una soprano. La melodía generalmente se mueve por grados conjuntos, con algunos saltos de cuarta (ej. compás 4), pero también existen algunos de sexta, como por ejemplo en el compás nº 9. Existe un interludio musical que va del compás 23 al 30. También la coda es puramente instrumental. Tanto los compases intermedios como la coda utilizan el material temático de A.

Tonalidad y Cadencias

  • Tonalidad: A (Fa M) – B (Re m) – A (Fa M).
  • Cadencias:
    • A: Cadencia perfecta (V – I).
    • B: Comienza en Re m y se produce una cadencia perfecta en la armonía de la subdominante en La m.
    • A: Termina con una cadencia perfecta en Fa M (V – I).

El idioma que utiliza es el italiano.

Timbre

La melodía principal la canta una soprano, acompañada por una orquesta de cuerdas (violín, viola, violonchelo y contrabajo), clave y voz. Su orquestación es exquisita y muy florida.

Textura

Melodía acompañada, para ser cantada por una soprano por el registro tan agudo que tiene.

Forma

La estructura tiene forma de aria da capo. Estructura: A – B – A, compuesta por 2 partes A y B, separadas por un estribillo instrumental. La parte A se repite al final en forma de A´.

Género y Contexto

  • Género: Ópera en tres actos.
  • Período Artístico: Barroco musical.
  • Cronología: Londres, 1711.
  • Autor: Georg Friedrich Händel.

El Aria da Capo en el Barroco

Esta forma debe su nombre a la palabra italiana "aria" (aire). El aria es una pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal, sobre texto no narrativo, pero lleno de expresividad y sentimientos. La forma más típica del aria era la llamada aria da capo, con estructura ABA, muy utilizada por Bach en sus cantatas y por Händel en sus óperas y oratorios.

En la época barroca, el aria se escribía en forma ternaria (A – B – A), conocida como aria da capo (aria "desde el principio") debido a la repetición de la primera parte o sección (A) marcada al finalizar la segunda (B).

  • La primera parte (A) es en sí una forma musical completa, termina en la tónica (I) y se puede cantar sin acompañamiento.
  • La segunda parte (B), contrasta con la primera en su textura, carácter y en ocasiones en tempo (métrica rítmica).
  • La tercera sección (A) no se acostumbra a escribir, ya que usualmente el compositor solo especifica la instrucción D.C. (da capo, expresión italiana que significa "a la cabeza"), que indica regresar al principio para volver a interpretar toda la primera sección.

En el aria da capo barroca, el solista es acompañado únicamente por los instrumentos de cuerda. En épocas posteriores, el aria "invadió" el repertorio operístico con sus numerosas variantes (aria cantabile, aria agitata, aria di bravura, entre otras). A principios del siglo XVIII, el acompañamiento de continuo va desapareciendo. En esta época se ponen de moda las arias de grandes dimensiones, como el aria da capo. A partir del siglo XIX, el aria pierde importancia.

Entradas relacionadas: