Argumento de la obra salicio y nemoroso
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
3.1.4. Obra
Las Églogas condensan
Toda la riqueza de su mundo poético y donde su sinceridad se aproxima a la
Confidencia.Las tres Églogas fueron compuestas durante su estancia en Nápoles y
Son composiciones líricas en las que unospastores exponen sus quejas amorosas
En un entorno idealizado (locus amoenus).
La Égloga
I, escrita en
Estancias, contiene los monólogos de los dos pastores, Salicio y Nemoroso. La
Voz de unnarrador
Introduce las tristes quejas de Salicio, rechazado por su amada
Galatea.
Nemoroso, por su parte, llorala muerte de
Su querida Elisa. En los personajes de Salicio y Nemoroso podemos ver el desdoblamiento del “yo”
Del poeta, que plantea así el debate sobre qué pena de amor es más intensa: la
Del que es rechazado o la del queha perdido a su amada para siempre.
Hay que resaltar la frecuencia de las exclamaciones y preguntas, la hipérbole
Al tratar el proceso amoroso y laidentificación de la naturaleza con el
Sentimiento de dolor del poeta. Hay una mezcla de sincera confesión y pasión de
Un amor vivido.
La Égloga II, se centra en el
Amor no correspondido de Albanio hacia Camila. Albanio intenta suicidarse y
Relatasus desventuras. Su amigo Nemoroso, además de referirse a sus
Experiencias amorosas, elogia las hazañas delduque de Alba, protector del poeta.
La Égloga
III describe un
Paisaje del Tajo, bellamente idealizado, al que acudencuatro ninfas que tejen
En ricas telas escenas mitológicas de amores trágicos(Orfeo y Eurídice, Dafne y Apolo, Venus
Y Adonis) y la historia de la muerte de laninfa
Elisa, con lo que se introduce la amada del poeta; en la segunda parte
Lospastores Tirreno y Alcino cantan sus respectivos amores.
Esta Égloga —escrita en octavas reales— sobresale por la soltura
En el uso de losrecursos
Literarios, por su perfecta estructura y, si la comparamos con las otrasdos, por un mayor distanciamiento y
Convencionalismo en la expresión delsentimiento amoroso.
Los treinta
Y ocho sonetos de Garcilaso desarrollan básicamente el
Sentimiento amoroso. Se trata de un amorneoplatónico en el que no falta la
Indiferencia de la dama, el dolor del amante, la esperanza y la
Desesperanza.Garcilaso habla del amor que siente por una mujer, Elisa, que es
La inspiradora de la mayor parte sus versos. Estáimitando en esto a Petrarca,
Cuya amada se llamaba Laura: ambos, Garcilaso y Petrarca, muestran su
Melancolía yanalizan los sentimientos provocados primero por el amor no
Correspondido y luego por la muerte de la amada.De la dama se describen pocos rasgos
Físicos; en cambio, el mundo interior del poeta, marcado por el sufrimientoy la alegría del amor, es analizado muy a fondo.
En sus poemas de madurez aparece ya la nueva sentimentalidadrenacentista, suave
Y melancólica.
3.1.5. Estilo de Garcilaso
El estilo de Garcilaso responde a los
Ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje essencillo
Y el tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los
Adjetivos antepuestos, uno de losrasgos más carácterísticos de su estilo:
Dulces prendas, dulce nido, triste canto, triste y solitario día, cansados
años… A este tono contribuye también la
Novedosa métrica, con predominio del endecasílabo, verso muy musical
Por la combinación de acentos y rimas; musicalidad a la que contribuyen también
Las aliteraciones, los hipérbatos,etc.
3.2. Fray Luis de León (1527-1591)3.2.1. Biografía
Nacíó en Belmonte (Cuenca) en 1527. Muy joven ingresó En la orden de los agustinos. Fue catedrático deTeología en la universidad de Salamanca. Su carácter, justo, pero agresivo, le granjeó numerosos Adversarios,los cuales, con el pretexto de que había desobedecido un acuerdo Del Concilio de Trento al traducir el bíblicoCantar de losCantares, lo denunciaron. Estuvo preso durante casi cinco Años. Al recobrar la libertad,es famaque reanudó sus explicaciones con estas Palabras: “Decíamos ayer…” Dejó la Cátedra para desempeñar altoscargos en su orden, y murió en 1591.
3.2.2. Obra poética
Sus versos no se publicaron en vida.
La primera
Edición la hizo Quevedo en 1637. La obra poética original de frayLuis es escasa.
No llegan a cuarenta los poemas que compuso. Encuentra su camino, como poeta,
Cuando siente la vida como sufrimiento y contempla el cielo como liberación. Y así,
El ansia de huida de este mundo y la contemplación ideal del otro constituirán
Los temas de sus mejoras odas.
Oda a la vida solitaria:Recrea el
“beatus ille”. El poeta alaba la vida sencilla que se vive en el campolejosde las
Preocupaciones de la ciudad y la Corte.
Oda a
Francisco Salinas:Dedicada
A su amigo Salinas, músico ciego. Al oírle tocar el órgano, su alma, liberada
Por la música, se evade a la busca de Dios, con quien entabla un diálogo. Noche
Serena:Empieza
Con una descripción del cielo por la noche, resplandeciente de estrellas. El espectáculo
Mueve al poeta a despreciar la tierra, convoca a los hombres a contemplar los
Cielos y volver sus espíritus a la visión de la paz y belleza eternas. Su
Poesía es sencilla sólo en la apariencia, ya que, aunque siempre dentro de la
Norma renacentista de la eleganciay de la naturalidad, su estilo es muy
Elaborado, como prueba el uso de muchas figuras retóricas:
Asíndeton,polisíndeton, hipérboles, aliteraciones, hipérbatos, encabalgamientos
Abruptos, metáforas, personificaciones, etc. Unrasgo peculiar de su poesía es
Que muchos de sus poemas están dirigidos a una segunda persona. Ello explica
Elcarácter conversacional que suelen tener: abundan las enumeraciones, las
Exclamaciones e interrogacionesretóricas, las exhortaciones…