Aptitudes Cognitivas: Desarrollo, Teorías y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,4 KB

1. Concepto de Inteligencia

A. Definición. Aportaciones para una definición conceptual y operativa:

  • Binet: Edad Mental. Capacidad mental que evoluciona, pero llega un punto en que se estabiliza (Test de Binet).
  • Stern: Cociente Intelectual. No se estabiliza con la edad (Distribución Normal).
  • Piaget; Wechsler: Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y adaptarse/relacionarse eficazmente con el ambiente.
  • Boring: Aquello que miden los test de inteligencia (definición operativa).

Capacidad dinámica, constituida por aptitudes y factores interrelacionados que pueden ser genéticos, aprendidos o mixtos; pero todos con una base neurofisiológica. Susceptible de ser medida por baterías de test y que permite a las personas adaptarse al ambiente con éxito, solucionando problemas mediante un razonamiento lógico, manejando conceptos abstractos y con procesos de análisis y síntesis para estar aprendiendo continuamente.

B. Variables que afectan a la inteligencia:

  • Nutrición: los déficits nutricionales dificultan su desarrollo.
  • Educación: ambientes con un rico nivel cultural la propician.
  • Padres: sensibles, cariñosos, que dan autonomía e inculcan el razonar.
  • Sexo: mujeres: habilidades verbales / hombres: habilidades espaciales.
  • Neurofisiología: conexiones interneuronales y neurotransmisores.

2. Evolución y Desarrollo de la Inteligencia

A. El hombre y el cambio (Piaget). Conclusiones:

  • Existe un desarrollo jerárquico en la inteligencia: es necesario adquirir las capacidades de cierto nivel para acceder a un nivel superior.
  • Por coordinación de: Desarrollo fisiológico (genético) + Estimulación ambiental.
  • Los intervalos de edad para la adquisición de capacidades son flexibles, aunque están relativamente acotados.

B. Los extremos de la Inteligencia.

Retrasados: C.I. < 85

  • Retraso límite (borderline): 75 - 80: pueden integrarse socialmente.
  • Retraso leve (educable): 55 - 75: educación básica y trabajos sencillos.
  • Retraso Moderado (entrenable): 35 - 55: Educación mínima, actividades supervisadas y cuidar de sí mismo.
  • Retraso Grave: 25 - 35: no aprende a hablar ni hábitos de higiene hasta edad avanzada, solo tareas sencillas y supervisadas.
  • Retraso Profundo: < 20: cuidados y supervisión constantes.

Superdotados: C.I. > 140.

Que un niño sea superdotado no quiere decir que de adulto mantenga la capacidad de rápido aprendizaje. Es más bien un potencial a desarrollar y suele estar unido a la creatividad, que se manifiesta a partir de niveles de 130, aunque, por otra parte, estar en dicho nivel no implica ser creativo.

3. Teorías de la Inteligencia

Partiendo de los test de inteligencia, para cuya resolución satisfactoria se requiere un comportamiento inteligente, se pueden dar distintos enfoques:

A. Teoría de los Dos Factores (Spearman)

  • A1. Factor G: Inteligencia general (mayormente heredada). Procesos de abstracción, deducción e interrelación.
  • A2. Factor S: Habilidades específicas (mayormente aprendidas). Hace destacar en unos ámbitos u otros.

B. Teoría de las habilidades mentales primarias (Thurstone)

Extrajo una serie de aptitudes relativamente independientes:

  • Fluidez verbal.
  • Comprensión verbal.
  • Rapidez perceptiva.
  • Memoria.
  • Aptitud numérica.
  • Razonamiento inductivo.
  • Aptitud espacial.

C. Inteligencia Fluida y Cristalizada (Cattell y Horn)

  • C1. Inteligencia Fluida: depende del desarrollo neurológico (Factor G). Se desarrolla sobre todo en la adolescencia, empezando a ralentizarse a los 20 años, aunque esto no se acusa hasta los 60 años aproximadamente.

D. Teoría Factorial de la Inteligencia

Existe diversidad de opiniones y criterios con respecto a la clasificación factorial, y no hay ninguna teoría suficientemente elaborada como para sobreponerse a las otras. Por ello, siguiendo un criterio ecléctico y abierto a modificaciones, se tendrá en cuenta solo el carácter operativo de las aptitudes (que sean medibles):

  • D1. Inteligencia General: Razonamiento lógico-abstracto. En procesos deductivos e inductivos: agilidad mental (capacidad para prever, relacionar…). Se encuentra presente en toda actividad racional humana, pero siempre complementado con factores específicos.
  • D2. Factores:
    • Inteligencia verbal: comprensión verbal y fluidez verbal.
    • Inteligencia numérica: razonamiento numérico y rapidez de cálculo.
    • Inteligencia Espacial: visualización, interpretación y composición.
    • Inteligencia mecánico-técnica: cúmulo de factores: aplicación de leyes físico-mecánicas.
  • D3. Aptitudes:
    • Aptitudes perceptivas: con las cuales el hombre incorpora a sí mismo los estímulos exteriores:
      • Rapidez Visual: tiempo en recibir estímulos óptimos.
      • Amplitud Visual: captación de una mayor o menor extensión del campo visual.
      • Discriminación de detalles: advertir diferencias en objetos similares.
      • Percepción de formas: reestructurar formas incompletas.
      • Percepción de distancias: apreciar magnitudes lineales.
      • Percepción de velocidades.
      • Apreciación cromática: tonalidades.
      • Perceptivo-auditivas: timbre, intensidad, tono, discriminación de ruido.
      • Perceptivo-táctiles.
      • Perceptivo-gustativas.
      • Perceptivo-olfativas.
      • Atención concentrada: capacidad para concentrarse en una tarea minuciosa.
      • Atención distribuida: atención simultánea sobre varios elementos.
      • Atención oscilante: enfocar la atención sucesivamente de unos objetos a otros.
    • Aptitudes Motoras: movilidad; todas ellas implican cierta coordinación, aunque centraremos la atención en miembros determinados:
      • Agilidad Manual: brazos y manos.
      • Destreza digital: precisión, rapidez y esfuerzo de los dedos.
      • Ambidestreza: facilidad para utilizar mano y brazo no dominante.
    • Aptitudes de coordinación: combinación armónica de varios miembros o ejecución de movimientos en respuesta a ciertos estímulos.
      • Coordinación visomanual, audiomanual, tactomanual.
      • Coordinación bimanual.
      • Otros: Tiempo de reacción; habilidad atlética.
    • Aptitudes psicofísicas: esfuerzo físico + mental.
      • Esfuerzo físico intenso, pero momentáneo.
      • Esfuerzo físico continuado: capacidad de resistencia a la fatiga.
      • Esfuerzo físico rápido / lento.
      • Resistencia a la monotonía.
      • Adaptación a situaciones invariables / cambiantes.

E. Las 7 inteligencias de Gardner

Separó la inteligencia en habilidades independientes más o menos potenciadas según el ambiente y cerebralmente localizadas de forma separada.

  • E1. Académicas: verbal-lingüística, lógico-matemática, espacial.
  • E2. Aptitudinales: musical y psicomotriz.
  • E3. Personales: social e intrapersonal.

F. Enfoque del procesamiento de la información (Sternberg)

La inteligencia se divide en 3 partes:

  • F1. Académica:
    • Metacomponentes: para planificar tareas y evaluar problemas.
    • Memoria: (captación, retención, evocación e identificación) puede ser de tipo visual, auditiva… Es importante la localización en el tiempo y el espacio.
    • Originalidad: descubrir o inventar a través de la intuición, que es un esfuerzo intelectual que lleva a un proceso lógico-inductivo.
  • F2. Experiencial: mecanismos resultados de nuestra experiencia.
  • F3. Social: Inteligencia Práctica / Conocimiento tácito: trucos para aprehender.

G. Inteligencia Emocional (Goleman)

Lejos del concepto tradicional, este tipo de inteligencia tiene muy en cuenta los sentimientos y emociones a la hora de que el individuo interactúe con el mundo (control de impulsos, perseverancia, empatía…)

5 capacidades:

  • G1. Regular el estado de ánimo y dominar los estados emocionales intensos. Hay que saber qué se siente y por qué para regular y moderar estos sentimientos a fin de enfocarlos de forma positiva y enriquecerse con ello.
  • G2. Capacidad de automotivarse.
  • G3. Perseverancia: sobreponerse a las derrotas, autosuperación.
  • G4. Acomodarse al entorno o empatía: ponernos en la situación de los demás.
  • G5. Relacionarse y comunicarse socialmente.

4. La Medida de la Inteligencia

A. Los test de inteligencia miden las habilidades potenciales del sujeto (no como los exámenes).

Clasificamos:

  • A1. No basados en el Análisis Factorial (ANFA):
    • Históricos: Binet.
    • Clásico: (Wechsler) Para adultos y niños, de aplicación individual; estableció que la media de C.I. está entre 90-100. Se ha relativizado por el efecto Pigmalión y el efecto Halo y por la contaminación cultural. Sin embargo, con ciertas revisiones, es la opción más válida.
    • Army tests: Durante la I Guerra Mundial: Alpha (verbal) y Beta (espacial y numérica): 1º selección de personal.
  • A2. Basados en ANFA:
    • Bifactoriales (Spearman):
      • Raven: 75% Factor G y 15% Factor espacial.
      • Astey: 90% Factor G y 0,5% Factor numérico.
    • Multifactoriales (Thurstone): Test de Aptitudes Diferenciales.

B. Problemas de Medida:

  • B1. Dificultad de una definición óptima.
  • B2. Dificultad de aislar la inteligencia de otros factores (memoria…) además de contaminaciones emocionales (motivación…).
  • B3. El rendimiento es un sumatorio de factores que está estrechamente relacionado con el aspecto académico; sin embargo: El éxito en la vida tiene poco o nada que ver con el éxito académico.

C. Requisitos de los test de inteligencia:

  • C1. Fiabilidad: instrumentos precisos que proporcionen resultados consistentes y que reflejen el nivel de inteligencia, entendiéndose como una variable intrínseca que debería ser constante con independencia de circunstancias externas.
  • C2. Validez: de contenido, de criterio y predictiva: para que realmente mida la inteligencia de una forma representativa y con referencia a otra medida consolidada.

D. Ventajas e inconvenientes de los tests de inteligencia.

  • D1. Ventajas: permiten clasificar a las personas para aplicar unos métodos de desarrollo u otro o colocarles en un puesto de trabajo acorde con sus capacidades.
  • D2. Inconvenientes: Han servido a veces para justificar la discriminación racial o de edad.

E. Novedades:

  • E1. Tests libres de influencias culturales: en cada cultura se valoran unas habilidades distintas y por ello son motivo de polémica.
  • E2. Tests específicos del marco cultural en que se aplican.
  • E3. Pruebas de competencia: miden en concreto las habilidades necesarias para un trabajo; simulando casos reales.
  • E4. Baterías: Combinación de pruebas. Conjunto de tests ponderados, aplicables a pronosticar la conducta de una persona en un área determinada. Generalmente se requieren varias capacidades para una misma tarea, por tanto, pese a que éstas se midan de forma individual; es absolutamente necesario tipificar los resultados a fin de hablar en un mismo idioma y así poder establecer un resultado total (generalmente en centiles; media = 50). Si una tarea requiere un mayor dominio de ciertas capacidades que otras; se ponderarán los resultados de los test según su peso en el resultado total.

Entradas relacionadas: