Aprendizaje y Modificación de Conducta: Claves para la Educación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
Proceso de Aprendizaje
Hay que destacar algunos fenómenos básicos que este proceso conlleva:
- Novedad: Los estímulos novedosos provocan reacciones más intensas.
- Intensidad: Cuanto más intenso es el estímulo, la asociación estímulo incondicionado y estímulo condicionado será más rápida y mayor.
- Extinción: Se produce cuando se rompe la asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, varias y repetidas veces.
- Generalización: Cuando un estímulo condicionado con sus respuestas se incorpora al repertorio habitual de una persona, se convierten en estímulo incondicionado con su respuesta correspondiente, pudiendo condicionar un nuevo estímulo neutro. De esta manera, se van generalizando y extendiendo, en cadena, nuevos estímulos condicionados que se convierten en respuesta a su aprendizaje, cada vez más complejos.
La adquisición de nuevos conocimientos respecto a cómo se pueden adquirir nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos, la psicología del procesamiento de la información plantea que existen tres tipos posibles de aprendizaje:
El crecimiento: Implica la acumulación de información, sin modificar la estructura de base de los esquemas existentes.
El ajuste: Permite modificar los esquemas que ya existen, pero sin alterar la estructura interna. A través de la práctica, de la experiencia que se tiene con su empleo, se modifica el campo de ampliación del esquema: se generaliza, se especifica o se precisa. Este tipo de aprendizaje subyace en la adquisición y desarrollo de las destrezas humanas.
La reestructuración: Permite formar nuevas estructuras conceptuales, nuevas formas de concebir las cosas. Es este aprendizaje el que permite una nueva comprensión de la realidad. Puede producirse por medio de dos mecanismos:
Por inducción: De manera que se forma un nuevo esquema a partir de configuraciones espaciales o temporales, esquemas que se repiten.
Por generación de patrones: Mediante la creación de nuevos esquemas a partir de los ya existentes.
Para Bruner, la cultura permite a las personas crear prótesis para superar las limitaciones que le impone la herencia biológica. Ahora bien, el concepto de cultura se ha de utilizar desde un punto de vista amplio, de hecho, la psicología cultural distingue seis aspectos distintos en la cultura:
Aspectos físicos y materiales: Arquitectura, máquinas, herramientas, carreteras, puentes, diversos tipos de vínculos, etc.
Aspectos institucionales: Gobierno, judicatura, legislación, relaciones de producción, escolaridad, bienestar social, etcétera.
Aspectos convencionales: Fiestas anuales, rituales, costumbres, ceremonias de iniciación, etcétera.
Aspectos relacionales: Familia, cuidado infantil, diversas organizaciones sociales como clubes, sindicatos, etcétera.
Aspectos conductuales: Hábitos, lenguaje y habla, trabajo, sentimientos, preferencias, actividad motriz y de exploración, etcétera.
Aspectos relacionados con las ideas: Conceptos, juicios, pensamiento, imaginación, intereses, valores, ideología, etcétera.
Modificación de la Conducta
La modificación de la conducta parte de la idea de continuidad de la conducta. Según esta idea, entre la conducta normal y la anormal hay un continuo de conductas posibles que la terapia puede recorrer progresivamente. Todas las conductas se aprenden y, por ello, pueden desaprenderse o aprenderse otras nuevas. Esta generalización cuenta con la excepción de las conductas ligadas a trastornos mentales orgánicos, aunque estos puedan presentar también cierto margen de modificación.
La modificación de conducta tiene como objetivos la eliminación de las conductas desadaptadas sustituyéndolas por otras, además de la enseñanza de conductas adaptadas cuando estas no se producen.
La modificación de conducta se caracteriza por formular hipótesis que se pueden verificar empíricamente, de modo que los efectos de su tratamiento se pueden evaluar objetivamente.
El programa de intervención de la modificación de conducta se adapta a las características de cada paciente.
Clasificación de Refuerzos
Se pueden clasificar en naturales y artificiales.
Los refuerzos naturales estarán ligados a la conducta en el ambiente natural, mientras que los artificiales son los manipulados por otros individuos.
Los refuerzos positivos pueden ser:
Alimentos y otros consumibles: Refuerzos positivos primarios que funcionan bien sin necesidad de entrenamiento previo.
Refuerzos sociales: Atención, las alabanzas, las palabras de aliento, los elogios, etc. Son refuerzos positivos condicionados.
Refuerzos canjeables: Son aquellos que se pueden cambiar por otros refuerzos.
Refuerzos materiales: Como botón de muestra, los juguetes. En general son poco utilizados por ser demasiado artificiales.
Refuerzos consistentes en actividades: Resultan agradables para el propio sujeto. El uso de actividades como refuerzo se basa en el principio de Premack.
El principio de Premack se fundamenta en administrar una actividad agradable como recompensa a una conducta desagradable.
Refuerzo Negativo
El refuerzo negativo consiste en retirar un suceso aversivo o eliminar su amenaza si se ejecuta la conducta que se desea.
El objetivo es que la conducta elimine el refuerzo o estímulo aversivo que está presente, entendiendo por estímulo aversivo cualquier objeto o evento desagradable que el individuo se esforzará por evitar o eliminar.
La eficacia del refuerzo negativo se basa, por lo tanto, en que el proceso de escape o habitación genera un alivio de la ansiedad que el sujeto experimenta ante un acontecimiento desagradable (estímulo aversivo) o su amenaza inminente.
El inconveniente más importante del uso de refuerzos negativos es que su abuso puede generar efectos colaterales agresivos, como el escape, la evitación o la agresión, que pueden afectar a las relaciones entre los sujetos.
Control de Estímulos
En el control de estímulos hay que considerar los antecedentes de la conducta. Se puede decir que hay control de estímulos cuando el estímulo antecedente afecta sistemáticamente a la probabilidad de respuesta.
Estos estímulos que controlan se conocen como estímulos discriminativos. Se pueden considerar como tales cuando se puede comprobar que su aplicación afecta, en forma manifiesta, a la forma o frecuencia de respuesta.
Sirve para adquirir conductas en el lugar y momento oportuno, ya que el control de los estímulos antecedentes puede ayudar al individuo a emitir la respuesta correcta en el lugar apropiado.
Consiste en reforzar la conducta cuando es emitida entre los antecedentes adecuados y no reforzarla en cualquier otro caso.
Preparación de la Respuesta
Cuando se necesita aplicar un programa de refuerzo, pero la conducta deseada se emite con muy poca frecuencia, es recomendable, previamente, usar algún procedimiento de preparación de respuesta. Este estimula al individuo para que se implique en los primeros pasos de una secuencia de conducta.
Medios de Preparación de la Respuesta
Hay diversos medios de preparación de respuesta. Los más usuales son los instigadores, el moldeamiento y la guía física:
Instigadores: Son acontecimientos que ayudan a iniciar una respuesta. El procedimiento sería: se aplica el instigador, el individuo emite la conducta y seguidamente se suministra el refuerzo elegido. El instigador se convierte, así, en estímulo discriminativo para el refuerzo, aunque se aspira a que el individuo, al final del proceso, imite la conducta del investigador o ante estímulos discriminativos naturales. Los instigadores pueden ser verbales, físicos o visuales. Un instigador verbal puede ser, por ejemplo, dar instrucciones verbales.
Moldeamiento: Consiste en fortalecer la realización de conductas existentes a través del aprendizaje por imitación. Se trata de seguir un modelo de conducta que anteriormente se ha mostrado. Aunque la mayoría de la gente aprende por imitación, algunas personas no tienden a reproducir la conducta de otros, por ello hay que asegurarse, antes, de que el individuo posea, en su repertorio conductual, la conducta a imitar.
Conviene controlar algunos factores del moldeamiento: que haya cierta similitud entre el modelo y el observador (edad, sexo, interés similares), que las respuestas sean simples o que estas se puedan combinar con otros instigadores.
Guía física: Consiste en ayudar físicamente al sujeto a emitir la conducta. Se utiliza para personas seriamente discapacitadas o para acabar de ajustar la respuesta adecuada. Suele aplicarse en combinación con otros instigadores (instrucciones verbales, sobre todo).