Aprendizaje, Memoria y Conocimiento: Procesos Cognitivos y su Aplicación en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB

Aprendizaje, Memoria y Conocimiento

Memoria

La memoria es el lugar donde se guarda la información, el contenido de la experiencia que se recuerda. Es la capacidad mental para adquirir, retener y recuperar información. La memoria nos permite:

  1. Poder aprovecharnos de nuestra experiencia pasada.
  2. Hacer posible el aprendizaje y, en general, la conducta inteligente.
  3. Permitir tener consciencia de nosotros mismos.
  4. Hacer posible la consecución de objetivos.

Aprendizaje

El aprendizaje es la adquisición de conocimientos o habilidades. Es un cambio relativamente estable en la capacidad para comportarse, como resultado de la práctica o de otras formas de experiencia.

¡Ojo! No todos los cambios en la conducta son aprendizaje. Hay que distinguir entre competencia y ejecución.

Tipos de Aprendizaje

  • Intencional vs. Incidental: Los aprendizajes incidentales no son intencionales.
  • Literal vs. Significativo: En el aprendizaje significativo se razona y se entiende lo que se está aprendiendo.
  • Contenidos vs. Habilidades: Las habilidades son procedimientos y cosas no muy conceptuales.

En el contexto escolar se da el aprendizaje intencional.

Aprendizaje y Procesamiento de Información

Estímulo → Mente/Cerebro → Respuesta

La mente se concibe como un sistema de procesamiento de información que representa información sobre la que actúan diferentes tipos de procesos.

Modelo General de Procesamiento de Información

Los procesos de codificación permiten adquirir información a largo plazo.

Los procesos de recuperación hacen referencia a los procesos que nos permiten recuperar la información almacenada en la memoria a largo plazo (MLP).

  • Atención: Sistema de control y optimización del procesamiento.
  • Respuesta: Demostración del procesamiento de la información.
  • Inferencia: Razonar o llegar a una conclusión a partir de una evidencia insuficiente respecto a la conclusión.

El modo de procesar la información que hay que recordar influye en lo bien que la recordamos. La manera en que repasamos la información influye en la calidad del recuerdo.

Una de las estrategias de codificación más sencillas que se emplea en la elaboración es la mediación, que consiste en ligar un elemento difícil de recordar a algo más significativo.

El uso de imágenes constituye un importante complemento de la codificación verbal.

Las mnemotecnias son estrategias memorísticas que ayudan a recordar la información. Consisten en emparejar la información que hay que aprender con información bien aprendida para recordarla mejor. Las mnemotecnias ayudan a aprender la información porque hacen que sea más fácil elaborarla, segmentarla o recuperarla de la memoria.

Características Funcionales de la Memoria

  • Amplitud de memoria: Cantidad de información que se puede mantener en la memoria a corto plazo. La cantidad de información en adultos jóvenes sanos está entre 5 y 9 unidades, que se modifica a lo largo del desarrollo. Para medir la amplitud de memoria se pueden llevar a cabo diferentes pruebas.

  • Test de amplitud de dígitos: El evaluador le dice a la persona que vaya repitiendo las filas de números hasta el punto de que falle dos veces seguidas. Si falla cuando lleva 7, entonces se dice que tiene una amplitud de 6.

  • Tiempo de retención: El tiempo destinado a retener la información en jóvenes adultos no suele ser mayor de segundos. Cuanto más tiempo pasa, menor es la información que se recuerda.

  • Capacidad de memoria de trabajo: Capacidad para utilizar la memoria de trabajo en sus dos vertientes: procesamiento y almacenamiento. La capacidad de memoria de trabajo es menor que la amplitud de memoria.

Memoria a Largo Plazo (MLP)

La MLP es el depósito permanente de la información que hemos ido acumulando a lo largo de la vida.

Quizá la distinción más básica sea la que se establece entre conocimiento declarativo y conocimiento procedimental.

  • Conocimiento declarativo: Es el conocimiento de los hechos, saber qué.
  • Conocimiento procedimental: Es saber cómo se realizan determinadas actividades.

La distinción entre ambos es importante para describir los tipos de aprendizaje que logran los alumnos. El aprendizaje implica una interacción entre ambos conocimientos.

Memoria Declarativa

El hipocampo es un componente esencial en la memoria declarativa. Contiene conocimientos sobre conceptos, eventos, imágenes, etc. Su contenido puede expresarse de una manera frecuente, a través del lenguaje verbal. Esta memoria posee un alto grado de consciencia a la hora de recordar la información que teníamos almacenada. Se lleva a cabo una adquisición con un único evento de aprendizaje. Se olvida muy pronto. Los amnésicos la tienen deteriorada. Dentro de la categoría de la memoria declarativa podemos diferenciar entre memoria semántica y memoria episódica.

  • Memoria semántica: Es la memoria de los conceptos y principios generales y de sus relaciones. También se halla en ella el conocimiento organizado que poseemos de los conceptos y las palabras y de cómo se relacionan.

  • Memoria episódica: Es el almacenamiento y la recuperación de experiencias autobiográficas con fecha personal. Los recuerdos episódicos tienen una "etiqueta personal", y la base para recuperarlos reside en una relación con un tiempo o un lugar concretos, a los que se asocia el recuerdo. Nuestra memoria episódica debe funcionar correctamente para poder situarnos en el tiempo y en el espacio y para que tengamos una imagen razonablemente precisa de nuestras experiencias.

Memoria No Declarativa

Es el conocimiento que se utiliza al margen del nivel de consciencia. Tiene contenidos difíciles de expresar verbalmente. La recuperación de contenidos es posible con la propia actuación. Es una memoria intacta en pacientes con amnesia.

Memoria Procedimental

Consiste en el desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Contiene un conocimiento de sobre cómo actuar o cómo realizar algo. Contiene un aprendizaje basado en la práctica y la repetición. Su utilización suele implicar altos niveles de automaticidad.

Hay varias fases en la adquisición de conocimiento procedimental:

  1. Cognitiva: Su ejecución exige altos niveles de atención y esfuerzo. Sobrecarga de la memoria de trabajo.
  2. Asociativa: El conocimiento necesario para realizar la tarea puede recuperarse más rápidamente. Menor necesidad de control consciente.
  3. Autónoma: La ejecución es automática. Procedimentalización del conocimiento necesario. Liberación de recursos cognitivos.

Conocimiento (Aprendizaje Asociativo)

Conocimiento sobre relaciones de contingencia entre acontecimientos. Modalidad de aprendizaje muy simple, presente incluso en especies poco evolucionadas filogenéticamente. Describe una parte del aprendizaje humano y animal, en general.

Requiere:

  1. Un entorno donde los acontecimientos varían en el grado de probabilidad con el que pueden ocurrir en presencia de otros acontecimientos.
  2. Un sistema cognitivo capaz de detectar y aprender sobre esas relaciones de probabilidad.

Hay dos variantes fundamentales:

  1. Relaciones entre estímulos (condicionamiento clásico)
  2. Relaciones entre la conducta y sus consecuencias (condicionamiento operante)

Condicionamiento Clásico

Es aquel mediante el cual el sujeto responde a estímulos a los cuales antes no respondían.

  • Estímulo incondicionado (EI): Provoca una respuesta automática.
  • Respuesta incondicionada (RI): Respuesta automática provocada por el EI.
  • Estímulo neutro (EN): No produce respuesta.
  • Estímulo condicionado (EC): Tras el aprendizaje se produce una respuesta.
  • Respuesta condicionada (RC): Respuesta provocada por el EC.

Condicionamiento Instrumental

La probabilidad de una conducta depende, en gran medida, de las consecuencias que siguen a esa conducta. Los elementos del condicionamiento instrumental son:

  • Contexto en el que se produce la conducta.
  • La propia conducta.
  • Las consecuencias de esa conducta.

¿Qué se Aprende en el Aprendizaje Asociativo?

Expectativas: valor predictivo de unos acontecimientos sobre otros.

  • En el condicionamiento clásico: El EC adquiere un valor que antes no tenía, en virtud de su capacidad para predecir la aparición del EI.
  • En el condicionamiento instrumental: El estímulo dominante y la respuesta adquieren valores de predictibilidad de acontecimientos que antes del aprendizaje no tenían.

Tanto en uno como en otro, se adquiere una expectativa sobre la posibilidad de un acontecimiento.

El sistema cognitivo dispone de mecanismos que permiten detectar esas relaciones de contingencia y aprender sobre ellas.

¿Cómo Puede Explicarse el Efecto de Distribución del Estudio?

  • Variabilidad de la codificación: Hay más claves contextuales asociadas a la información. Estudiar en diferentes sitios hace que nos centremos más y aprendamos más.
  • Atenuación de la atención: Menor colapso de la atención sobre la información a aprender.
  • Recuperación durante el estudio: El espaciado genera más olvido a corto plazo, y el esfuerzo de recuperación con cada presentación funciona como evento de aprendizaje.

Organización de la Información y Recuerdo

La memoria declarativa suele beneficiarse de estructurar la información.

La organización genera un procesamiento de las relaciones entre las unidades de información, haciendo uso de conocimiento previo, lo que da lugar a estructuras de conocimiento más integradas y con más rutas posibles de recuperación.

Niveles de Procesamiento

La perspectiva de los niveles de procesamiento considera que el recuerdo de la información nueva es consecuencia de los análisis perceptivos y cognitivos de la información que el aprendiz realiza.

Por una parte, si la base semántica o el significado de la información nueva es el centro del procesamiento, la información se almacena en un código de memoria semántica y se recuerda bien.

Por otra parte, si solo se analizan sus aspectos superficiales y poco profundos, se recuerda peor.

Principios Generales de la Recuperación

  1. Proceso fundamental: la activación de trazos de la memoria y su propagación.
  2. Mejor cuanto más consolidado esté el trazo objetivo.
  3. Prestar atención suficiente a las pistas que pueden activar la información.
  4. Las claves han de ser adecuadas para que funcionen.
  5. Un mayor número de claves suele mejorar la recuperación.
  6. Algunas estrategias pueden facilitar el acceso a la información objetivo.
  7. A corto plazo es mejor si el contexto es el mismo durante la codificación y la recuperación, aunque a largo plazo es mejor que varíe.

¿Y qué Pasa con el Olvido?

Olvido: Incapacidad para recuperar información almacenada en la MLP. Proceso inherente al funcionamiento de nuestra memoria.

Interpretaciones del olvido:

  • Clásica: fallo de la memoria.
  • Contemporánea: función adaptativa de la memoria.

Mecanismos explícitos del olvido:

  1. Pérdida de la huella de memoria.
  2. Debilitación de la huella.
  3. Falta de especificidad de las claves de recuperación.
  4. Interferencia: situación en la que la información relacionada se interpone en el acceso de lo que queremos acceder. Hay de 2 tipos:

    • Proactiva: algo anterior interfiere en algo que queremos recordar posteriormente.
    • Retroactiva: algo posterior interfiere en algo que queremos recordar ocurrido anteriormente.
  5. Inhibición temporal de la información (serie de procesos que hacen que un tipo de información sea menos accesible).

La Recuperación como Evento de Aprendizaje

Recuperar la información de la MLP tiene más efecto que re-estudiar. El efecto de la recuperación sobre el aprendizaje es muy potente y debería ser tenido en cuenta por los maestros y los propios estudiantes. La recuperación repetida debería incorporarse a las técnicas de estudio. Lo ideal sería:

  1. Estudiar el material de forma distribuida.
  2. Realizar pruebas de memoria en distintos momentos.
  3. Detectar los problemas de recuperación y orientar el re-estudio.

Reconocimiento, recuerdo, reconstrucción y recordar hechos específicos.

Importancia de la Activación del Conocimiento Previo

Se requiere que estén disponibles las estructuras de conocimiento adecuadas para poner en marcha procesos de codificación más elaborados y complejos.

Aplicaciones a la Educación

  • Proporcionar conocimiento previo suficiente.
  • Relacionar lo estudiado con anterioridad con lo actual.
  • Asegurar la consolidación del conocimiento previo.
  • Graduar la presentación de la información que debe aprenderse.

Representación del Conocimiento

Distintos tipos de aprendizaje generan distintos tipos de conocimiento, con características bien diferenciadas con:

  • Naturaleza de lo que representan.
  • Subsistema de MLP implicado.

Gran parte de nuestro conocimiento representa regularidades de nuestro entorno y la memoria semántica se encarga, en parte, de eso.

La mente humana ha desarrollado una extraordinaria capacidad para categorizar, eso facilita la comprensión de nuevas cosas en función de regularidades ya conocidas.

Concepto

  • Representación mental básica que contiene información asociada con una idea.
  • Unidad de significado formada por una serie de atributos.

Categoría

  • Clase de conceptos que satisfacen algún criterio común.

Agrupamos objetos o hechos en función de ciertas similitudes percibidas.

Aprender un concepto supone identificar los atributos que lo definen y las reglas que los relacionan con otras cosas.

Hay 3 categorías básicas:

  • Materias (seres inertes, vivos...)
  • Procesos (metamorfosis, fotosíntesis...)
  • Estados mentales (nerviosismo, felicidad...)

¿Cómo está Organizada la Información en Nuestra MLP?

  • Redes semánticas asociativas.
  • Esquemas de memoria.
  • Sistemas de producción.

Estructura en Forma de Red

  1. Representa el grado de relación entre conceptos, conexiones más cortas más fuertes son.
  2. En ella operan procesos de propagación de activación.
  3. Permite explicar muchos aspectos de nuestro comportamiento.

Esquema

Estructura compleja e integrada de conocimiento sobre cosas, eventos, acciones y sus consecuencias, con alguna información estable y otra variable.

Suelen contener información básica sobre los componentes de situaciones familiares y cómo estas partes interaccionan entre sí...

Es una descripción abstracta de un objeto o un hecho que nos permite comprender casos nuevos de los mismos objetos o eventos.

El conocimiento esquemático es útil porque:

  • Permite generar estructuras.
  • Facilita la generación de inferencias rellenando los huecos que deja la falta de información durante la escucha o lectura.

Una interferencia implica llegar a una conclusión a partir de evidencias poco contundentes.

  • Ayuda a seleccionar qué es importante en una determinada situación, lo que nos permite prestar atención selectiva.

La activación de esquemas es fundamental para que los alumnos puedan establecer puentes conceptuales entre lo que ya saben y lo que deben aprender.

Procesos de Recuperación y Olvido

El acceso a nuestro conocimiento sobre experiencias previas depende de muchos factores, entre ellos:

  • El tipo de procesos que crearon ese conocimiento.
  • La forma en la que está almacenada.
  • Procesos que intervienen durante la recuperación.

Pruebas directas de memoria: Aquellas pruebas que piden explícitamente a las personas que accedan a la información que tenemos en la memoria.

Se diferencian en la precisión de las claves que se proporcionan a las personas para que recuerden:

  • Recuerdo libre
  • Recuerdo con pistas
  • Reconocimiento

Las funciones de la memoria de trabajo son almacenamiento y procesamiento.

Pruebas indirectas de memoria: Miden la influencia de experiencias previas sin pedir explícitamente su recuerdo.

  • El aprendizaje siempre tiene lugar en un contexto específico que influye en la codificación.
  • La recuperación depende del estado.
  • La memoria reconstruye.
  • El aprendizaje aumenta cuando el alumno genera su propio contexto de significado.

Entradas relacionadas: