Apoyo Nutricional en Medicina: Dietas Especializadas y Métodos de Alimentación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
El campo de la nutrición en medicina abarca diversas estrategias para asegurar que los pacientes reciban los nutrientes necesarios, especialmente en situaciones donde la alimentación oral es insuficiente o imposible. Este documento explora diferentes tipos de dietas y métodos de apoyo nutricional.
Dietas Especializadas
Dieta de Aislamiento
Esta dieta, caracterizada por su bajo contenido en bacterias, está diseñada para pacientes con inmunodepresión o problemas hematológicos. Debido a su naturaleza monótona, puede llevar a una ingesta subóptima, agravada por factores como la hospitalización prolongada, el aislamiento físico, los efectos secundarios de la quimioterapia y la depresión. Se basa en alimentos cocidos o pasteurizados con mínima manipulación y excluye alimentos crudos, incluyendo verduras y frutas sin pelar. Se permiten zumos industriales.
Dietas Personalizadas
Son dietas terapéuticas con múltiples restricciones dietéticas, lo que dificulta su elaboración (alergias alimentarias, aversiones, consideraciones religiosas, etc.). Se detallan las indicaciones y comentarios necesarios para su preparación, y se elaboran diariamente. La complejidad de estas dietas impide la planificación de menús a largo plazo o su aplicación generalizada.
Dieta Opcional
Permite elegir entre varios alimentos disponibles diariamente, con opciones para el primer plato, segundo plato, guarnición y postre. El uso indiscriminado de esta opción puede resultar en dietas desequilibradas. Está indicada para pacientes con dieta basal (normal o diabética) que, debido a circunstancias como la hospitalización prolongada, requieren atención especial, aunque esto puede afectar las cualidades nutricionales del menú. Las dietas terapéuticas no pueden convertirse en dietas opcionales.
Nutrición Artificial
El término "apoyo nutricional" engloba diversas técnicas utilizadas cuando un individuo no puede satisfacer sus necesidades nutricionales a través de la ingesta normal de alimentos. A veces, se requiere apoyo nutricional para reponer la masa corporal perdida durante la inanición; con mayor frecuencia, se necesita para mitigar los efectos del estrés metabólico que persiste por más de 5-7 días. Los métodos de apoyo nutricional incluyen:
- Adición de suplementos líquidos o sólidos a la dieta.
- Alimentación por sonda o tubo en las vías gastrointestinales.
- Administración de nutrientes en el sistema venoso si las vías digestivas no son funcionales ni accesibles.
Selección del Método de Apoyo Nutricional
La posibilidad de introducir alimentos por vía intravenosa permite satisfacer todas las necesidades de macronutrientes, evitando los procesos digestivos de absorción. La pauta general para elegir entre nutrición enteral (por sonda) o parenteral (intravenosa) se basa en el principio de que, si el intestino funciona, debe utilizarse, ya que la nutrición parenteral conlleva mayores riesgos.
La decisión de utilizar un método particular de apoyo nutricional depende de tres factores:
- Presencia o ausencia de intestino funcional.
- Acceso práctico al intestino.
- Anticipación de la duración de la nutrioterapia.
Además, algunos métodos no son excluyentes y pueden utilizarse en combinación, especialmente durante la transición de uno a otro.
Nutrición Enteral
Suplementos Ingeribles
La selección de un suplemento nutricional depende de:
- Incapacidad para cubrir las necesidades nutricionales con la dieta sola.
- Presencia o ausencia de disfagia.
- Preferencias gustativas o sensibilidad a la fatiga gustativa.
- Disponibilidad de mano de obra y recursos para preparar alimentos.
- Tolerancia a la lactosa, sacarosa, glucosa u otras modificaciones necesarias de la dieta.
- Tolerancia gastrointestinal a la carga osmótica.
Administración Enteral por Sonda
Implica la administración de una fórmula líquida a través de una sonda. Las indicaciones para cubrir requerimientos nutricionales normales o aumentados en pacientes que no pueden o no quieren comer incluyen:
- Anorexia
- Trastornos de conciencia
- Traumatismo facial
- Conexión a ventilación mecánica
- Sepsis
- Transición de nutrición parenteral a oral
Requisito: capacidad funcional total o parcial del tubo digestivo.
Vía Nasogástrica
El dispositivo de acceso más sencillo es la sonda nasogástrica. Los individuos con función gastrointestinal normal y reflejo nauseoso intacto toleran su presencia, ya que aprovecha los procesos digestivos, hormonales y bactericidas normales del estómago.