Aportaciones de max horkheimer a la teoría critica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

En cuanto a la contextualizacion dl text, podems indicar k el text k ns entra en selectividad es la transcripción d 1 conferencia en veneciaen 1969.Se puede decir k hay en el pensamient d horhheimer 1 mezcla d pesimismo cultural y de progresismo político. El texto se escribe tras el regreso de Horkheimer a Alemania, en una época en la que está críticamente desencantado de las concepciones hegeliana y marxista sobre la historia y en la que para salvar su pesimismo dirigirá su interés hacia la filosofía kantiana.

Con la Escuela de Frankfurt entramos en la filosofía del s. XX. Entre los acontecimientos históricos y sociopolíticos que más influencia tuvieron sobre dicha escuela se hallan los que siguen. En primer lugar, la Primera Guerra Mundial, tras ella Europa pierde su hegemonía política y económica, hegemonía que no volverá a recuperar. Una de las consecuencias para Alemania tras la Primera Guerra Mundial fue la República de Weimar, régimen político y período histórico que tuvo lugar entre 1919 y 1933. Cuando fue derogada por el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo de Adolf llitler. La República de Weimar surgíó como consecuencia de la sublevación de los trabajadores alemanes y del ejército contra el gobierno por la negativa de éste a firmar la paz que terminara con la I Guerra Mundial. Los totalitarismos  ganan partidarios durante los años veinte y treinta. Hay diferencias grandes entre ellos, pero en todos el Estado se entiende como algo de valor absoluto, no aceptan la división de poderes y rechazan los principios del Estado de Derecho. El fascismo en Italia (con Mussolini), el nacionalsocialismo en Alemania (con Hitler) y el stalinismo en la Uníón Soviética (con Stalin), son expresión de lo anterior. La cuestión judía marcó profundamente a los miembros de la Escuela de Frankfurt, buena parte eran judíos Horkheimer, Adorno y tuvieron que huir de Alemania debido a la persecución "nazi. Algunos volvieron pronto del exilio, (como Horkheimer y Adorno), otros permanecieron casi siempre fuera de Alemania como Marcuse. Los autores de la E.
de Frankfurt mantuvieron posturas críticas hacia la cultura occidental y analizaron críticamente las sociedades desarrolladas y el denominado como Estado del bienestar. Los autores de la E. De Frankfurt fueron también inspiradores de algunos de los movimientos sociales y políticos de la segunda mitad del s. XX.


Teoría critica: al diferenciar entr la teoría critika d entonces y la de hoy , podría referirse a la diferencia entr la critika marxista k los frankfurtians siguiern inicialmnt, la teoría critika d entonces se refiere a las primeras formulacions k dichs autores hiciern d la teoría critika, modificada lueg en la teoría critika d hoy, seria la teoría critika formulada cn posterioridad a la 2 Guerra Mundial, desd finales d los años 60.

Revolución: Es sabido que la Teoría crítica parte de la tesis marxista de que las condiciones sociales en que se produce el conocimiento terminan por convertirlo en un instrumento ideológico de dominio, tanto más eficaz en la medida en que se hace discretamente. Pero los frankfurtianos realizan también un análisis crítico del marxismo

Sosténían que el marxismo, debía someterse a la crítica. Argumentaban que la sociedad moderna está aquejada de enfermedades que sólo pueden 'curarse' con una transformación radical de la teoría y la práctica, y que la tecnología constituye una de esas enfermedades y no es una solución, como había supuesto Marx.
Sociedad justa: esta expresión remite a la sociedad k según Marx surgiría tras la revolución: supresión d las clases sociales, abolición d la propiedad privada,disolución dl stado.

Libertad: La teoría crítica, a diferencia de su opuesto, la filosofía y la teoría tradicionales, representa una crítica a todas las diversas formas de dominio sobre el hombre y de irracionalidad, propias de la sociedad burguesa, con el objetivo de desvelar las auténticas necesidades del hombre y tomar conciencia de las estructuras sociales que las reprimen. La teoría crítica hace ver que no se produce la integración de la libertad individual con las necesidades de la sociedad. Con la aparición del capitalismo, la sociedad se vuelve mercado, cuyo principal valor es el de cambio; todo se convierte en un medio -racionalidad y razón incluidas- y lo que ha de ser un medio, el dinero, es el fin. La sociedad de mercado es sólo una apariencia de liberación económica; en realidad se sacrifica al individuo y sus necesidades a las necesidades del mercado. Es así también como la libertad queda anulada, como se manifiesta en los movimientos totalitarios y fascistas: son el ejemplo claro del dominio sobre el hombre y del sometimiento de éste a los valores del grupo.

Justicia: El problema de la relación entre "libertad" y "justicia" que plantea el texto también puede abordarse desde el planteamiento de Adorno y su crítica a la razón identificante, pues la identificación del desarrollo del aparato técnico-económico de la sociedad con el desarrollo humano de la libertad y la justicia de sus miembros concretos ocultaría la esclavitud e injusticia en que vivimos. La identidad del desarrollo técnico-económico con el desarrollo humano hace creer a los individuos que viven en un mundo feliz creado y dominado por ellos.
hombres:en su concepto de razón instrumental Horkheimer señala que la racionalidad que hay detrás de la cultura industrial occidental en la época contemporánea provocó la transformación de la razón objetiva en razón subjetiva o instrumental y el autodesarrollo de esta racionalidad conlleva un proceso de deshumanización porque el hombre no encuentra criterios para orientar su praxis humana, deshumanización también porque la razón instrumental ha colonizado todo el sistema social y a los individuos haciendo que éstos se identifiquen con los intereses técnicos del sistema.
Administración toralitaria: Este término remite a que el sistema político-administrativo aparece como el dominante en la sociedad. Como se ve en el texto, dicho sistema controla de manera totalitaria a la sociedad a través de su naturaleza y carácter normativo.

Entradas relacionadas: