Aportaciones de max horkheimer a la teoría critica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,22 KB

CONTEXTO


La Escuela tuvo su origen en el Instituto de Investigación Social,creado en 1923, para orientar una acción política, económica y social capaz d ofrecer una alternativa al injusto capitalismo reinante. Su actividad s mantiene hasta hoy en dia y, debido a los hechos q han marcado el s XX, s suelen señalar 2 períodos bn diferenciados: a)
periodo de Entreguerras (1919-1939), marcado x la crisis d la democracia liberal y el ascenso del totalitarismo(fascista o comunista).b)
época de la Guerra Fría (1945-1990), marcada x la aparición d los 2 grandes bloques ideológicos d poder y el ascenso del Estado del Bienestar en Europa occidental.Los orígenes de la Escuela de Frankfurt se remontan a las contradicciones a las qse someten Europa y Alemania dp de la I Guerra Mundial,tras la abdicación del káiser Guillermo II, de la república de Weimar. La guerra deja al descubierto las limitaciones de las democracias occidentales y el capitalismo tradicional,y la revolución sacude toda Europa,triunfando en la Uníón Soviética. El final d la guerra supone el final d los viejos imperios centrales y en su lugar aparecen multitud de países en Centroeuropa con un nacionalismo exacerbado. A pesar del parón q suponen los años 20 pa Alemania, el crack de 1929 reabre las heridas d un capitalismo descontrolado q condena al paro a la cuarta parte d la población alemana. La incapacidad de la república de Weimar pa solucionar crisis económica conduce al triunfo del nazismo de Hitler en 1933 y la consiguiente abolición d la democracia en Alemania y su conversión en un estado totalitario. Al igual q en la Uníón Soviética (Stalinismo), se abolen libertades y derechos individuales,se impone el culto a la personalidad y al estado, y en el caso del nazismo se extienden teorías raciales que van a condenar al pueblo judío a su persecución y casi exterminio ( Holocausto judío). Teniendo en cuenta la orientación política d la escuela de Frankfurt (crítica al totalitarismo) y el origen judío d sus principales representantes -Horkheimer,Adorno,Walter Benjamín,Marcuse...-, s entiende la necesidad del Instituto d trasladarse a Suiza en 1933 y, más tarde, a EE. UU. Tras la II Guerra Mundial y la caída d los totalitarios, los países vencedores (EEUU y la URSS) se alzan en líderes d 2 grandes bloques ideológicos y políticos, el bloque occidental, representado xla democracia liberal y el capitalism; y bloque comunista.
Estos bloques inician una política d tensión extrema sin llegar al enfrentamiento q será denominado como Guerra Fría y q se prolonga hasta los 80. Durante este período, en el bloque occidental, el capitalismo logra superar algunas d las contradicciones denunciadas x el marxismo debido a la intervención del Estado en la economía (Keynesianismo) asignando derechos sociales básicos para los ciudadanos q van a culminar en la construcción del "Estado del Bienestar".Esta situación propicia el desarrollo de una sociedad marcada por la opulencia y el consumo de masas q tiene su edad de oro entre los años 50 y la crisis del petróleo en 1973
. Se fortalece el papel del estado como controlador d la vida social, económica y política d todos los países occidentales; pero,tb se inicia una actitud crítica contra su excesivo control "paternalista",contra los excesos d la sociedad d consumo, y contra todo tipo d autoridad tradicional q aún pervivía tras la II Guerra Mundial en la familia, la educación o las diferencias de género.
Durante los 60 estas críticas s materializan en el surgimiento d una contracultura, d carácter estudiantil, juvenil y occidental. Entre sus acciones más relevantes destacan los sucesos de Mayo del 68, promovidos desde las facultades de humanidades de París q acaban por convertirse en un movimiento d carácter revolucionario aunq no puramente político sino más bien social y cultural, y con un componente fuertemente libertario. La escuela de Frankfurt, y especialmente la obra d Marcuse, desde EEUU, actuó en muchas ocasiones como inspiradora de estas rebeliones estudiantiles. Las circunstancias irían modificándose en los 70, con la crisis del petróleo y el paulatino aumento del paro en todos los países occidentales, hasta finalmente, la caída de los regíMenes comunistas en los 80 y la entrada en un capitalismo mucho más agresivo y menos regulado del q se vivíó en las décadas anteriores. Aquí entrarían las obras d una nueva generación d filósofos y sociólogos,encabezados por Habermas, q reconducirían la escuela de Frankfurt hacia la teoría d la democracia, la crisis social del estado del bienestar o los problemas de la globalización.

CONCEPTOS

-

Teoría tradicional

Sociología burguesa.Tiene su origen en Comte, busca en realidad domesticar y dominar los antagonismos de clase q ha generado el orden socioeconómico liberal-capitalista anulando la posibilidad de cualquier posible revolución.-

Teoría Crítica:

alternativa a la teoría tradicional o sociología “burguesa”.Hereda de Marx la voluntad d transformar la sociedad convirtiéndose en actividad ético-política. El «teórico crítico» será, en efecto, «el teórico cuya ocupación consiste en acelerar un proceso que debe conducir a la sociedad sin injusticia». Aquel, pues, cuyo trabajo esté guiado por un interés emancipatorio.-

Administración totalitaria:

El control de las mentes a través de la “industria cultural” o “cultura de masas” fue el objetivo primoridal d la crítica d la Escuela de Frankfurt.De nada sirve una libertad democrática formal si no se desarrolla la libertad interior, la autonomía individual. Las democracias están anquilosadas xq los individuos carecen de libertad interior, los medios d comunic d masas los han convertido en zombies.-

Sociedad justa/correcta:

En un mundo en el q no hay clases sociales, donde a nadie le falta de nada pero donde los individuos se convierten en máquinas aspira a ser una sociedad justa pero carece d lo esencial para el hombre: la libertad. La decepción de Horkheimer respecto al comunismo soviético es evidente. Tb renuncia a la posibilidad de cambiar las injusticias sociales de las democracias capitalistas a través de la revolución. Se limita a defender la concepción liberal de los derechos individuales.A mas justicia menos libertad.-

Progreso:

respecto al progreso del género humano las ideas de Horkheimer son pesimistas y escépticas. La historia corre hacia un mundo totalmente administrado donde lo que llamamos inteligencia e imaginación desaparecerán. Y, sin embargo, es necesario intentar realizar lo que se considera verdadero y bueno. “Pesimistas teóricos y optimistas prácticos“.-

Libertad

El tratamiento del tema d la libertad parece muy diferente en laHistoria de la Filosofía y en la Historia real. En historia real la libertad q se persigue es la libertad política o económica. Poder hacer lo q queramos, verse limitado lo menos posible. Eso buscan los individuos, clases sociales y naciones.En la H de la Filosofía, la libertad de pensamiento o libertad de expresión.Una mayor permisividad no significa un aumento de libertad. -

Justicia

La sociedad perfecta q Marx planteó es imposible porque justicia y libertad son ideales contradictorios.

A mayor justicia, menor libertad

Si queremos que las cosas se hagan justamente será necesario prohibir a las personas imponerse unas a otras. A mayor libertad, menos justicia porque los más capacitados se impondrían a los más débiles y habría menos justicia. Este es uno de los elementos básicos de la separación de Horkheimer respecto a la primera Teoría Crítica
  • Revolución

Tras la Segunda Guerra Mundial
Horkheimer fue consciente de los numerosos errores de Marx:

  • Marx creía que la revolución sería el resultado de crisis económicas cada vez más agudas que empobrecerían cada vez más a la clase trabajadora. Pero no fue esa la evolución del capitalismo. El capitalismo se las ha arreglado para ir elevar el nivel de vida en los países desarrollados e ir desplazando la miseria de los trabajadores de un país a otro.
  • Horkheimer quedó convencido de que la sociedad, tanto capitalista como comunista, se desarrolla hacia un mundo administrado totalitariamente en el que todo estará regulado. El Estado será omnipresente en todos los asuntos humanos. La nueva teoría crítica propuesta por Horkheimer no defiende ya la revolución porque no sería más que otra acción terrorista.
    Se trata únicamente de conservar lo que es positivo de las democracias occidentales, “la autonomía de la persona individual, su psicología diferenciada y no poner obstáculos al progreso”, es decir, las ideas básicas del liberalismo político de Locke.

3. Antropología

  • Hombre y Naturaleza

Parte fundamental de la Escuela de Frankfurt es la crítica de la razón ilustrada.
La Ilustración perseguía la consecución de la emancipación del ser humano a través de la razón. Sin embargo,  la razón ilustrada quedó reducida a razón instrumental, dominadora de la naturaleza, incapaz de plantearse fines o de ser crítica.
La razón científica, positiva ha llevado a la humanidad a una forma extrema de barbarie:
Las dos guerras mundiales, los campos de concentración y la puesta en peligro de la vida sobre el planeta. De ahí la desconfianza de Horkheimer y Adorno respecto a la razón. Horkheimer concluye su trayectoria filosófica recurriendo a la mística y la religión y Adorno a la teoría estética

Entradas relacionadas: