Apología de Sócrates: Defensa, Juicio y Legado Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Contexto del Juicio de Sócrates

La Apología de Sócrates es un discurso en el que se alaba o defiende a una persona o causa. El juicio se celebra en el año 399 a.C., el mismo año de la muerte de Sócrates.

Acusadores Principales

  • Anito: Ciudadano ateniense bien acomodado. En el 409 a.C. había sido acusado por el fracaso de una expedición a Pilos, aunque fue absuelto. Participó en la caída de los Treinta Tiranos y fue estratego durante varios años. Quince años después de la muerte de Sócrates, fue arconte.
  • Melito: Joven poco conocido que presentó la acusación, posiblemente por afán de notoriedad o por presión del influyente Anito. También se especula que Anito pudo haber comprado su intervención.
  • Licón: Orador de no mucho prestigio. Los poetas cómicos lo ridiculizaban con frecuencia, tomando como pretexto su pobreza y el origen extranjero de su esposa.

Acusadores "Ausentes"

Sócrates se refiere con "acusadores ausentes" a la mala opinión que tenían de él, causada por la confusión de la gente. Muchos creían que Sócrates era un sofista y, por lo tanto, según la opinión popular, era culpable de la situación de Atenas.

Desarrollo del Juicio

  • Tribunal: Compuesto por 501 jueces.
  • Gobernadores de Atenas durante el juicio: Anito y Trasíbulo.
  • Procedimiento del juicio: Bastante rudimentario, lo que podía dar lugar a grandes injusticias. Después de las intervenciones de los acusadores y del acusado, se producía una primera votación. Tras la primera votación, la acusación hablaba nuevamente para justificar la pena propuesta. A continuación, el acusado hacía su contrapropuesta. Lo verdaderamente grave en este sistema es que el tribunal estaba obligado a elegir entre una u otra opción, y no podía imponer una pena diferente.

Conceptos Clave en la Defensa de Sócrates

  • Querefonte: Amigo de Sócrates que fue al Oráculo de Delfos para averiguar si Sócrates era el más sabio. El oráculo respondió afirmativamente.
  • Oráculo de Delfos: Lugar donde se realizaban consultas a los dioses y se recibían respuestas a través de sacerdotes, la Pitia o la Sibila. También se refiere al lugar físico donde se hacía la consulta y se recibía la respuesta.
  • Impiedad: Delito que consiste en no creer en los dioses.
  • Ironía socrática: Actitud de Sócrates, quien se mostraba ignorante ante las cuestiones que debía afrontar. Esto permitía que el interlocutor profundizara en la cuestión hasta llegar a la respuesta.
  • Mayéutica: Método socrático de carácter inductivo basado en la dialéctica. Se preguntaba al interlocutor acerca de algo y luego se rebatía esa respuesta mediante el establecimiento de conceptos generales, demostrando lo equivocado que estaba y llegando de esta manera a un concepto nuevo.
  • Intelectualismo socrático: El conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. Si conociéramos lo bueno, no podríamos dejar de actuar conforme a él. La falta de virtud en nuestras acciones se identifica con la ignorancia, y la virtud con el saber.
  • Ignorancia Socrática: "Cuando te hago ver que lo que dices no es correcto, te hago reaccionar para que veas lo correcto". Este concepto se manifiesta en el episodio de Querefonte y el Oráculo de Delfos, que lleva a Sócrates a investigar.

Figuras Relevantes de la Época

  • Aristófanes: Dramaturgo ateniense considerado uno de los más grandes autores de comedias de la historia de la literatura. Hijo de Filipo, se cree que nació en los alrededores de Atenas. Escribió 44 obras de teatro, entre ellas Los caballeros (424 a.C.) y Las nubes (423 a.C.).
  • Protágoras: Primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa norte del mar Egeo, aproximadamente en el 490 a.C. Vivió en Atenas, donde adquirió gran fama y se hizo amigo de Pericles, y en Sicilia.
  • Gorgias: Representante de la sofística en el occidente griego. Es, sin duda, el sofista más calificado después de Protágoras. Alcanzó una gran longevidad, pues debía de ser unos quince años mayor que Sócrates y murió años después de él.

La Sofística

Movimiento intelectual del siglo V a.C. desarrollado en Atenas, preocupado primordialmente por la educación de los ciudadanos.

La Postura de Sócrates ante la Muerte

Sócrates no teme a la muerte y acepta cumplir una condena injusta porque pensaba que no era lógico temer a la muerte cuando nadie sabe si quizás sería el mayor bien para el hombre.

La Petición de Pena de Muerte

En la petición de pena de muerte, Sócrates pide algo que pudo molestar a los jueces: les dice que, aunque lo dejaran libre con la condición de que no filosofara más, él no les haría caso, pues su destino en la tierra es filosofar y demostrar a la gente que está equivocada. Lo habitual en aquellos tiempos, si se quería conseguir el perdón, era rebajarse y suplicar.

Conceptos Filosóficos

  • Ética: Parte de la filosofía que se ocupa de la reflexión sobre los valores precedentes de la acción humana.
  • Valor: Dotación de sentido que damos a algo, normalmente a una acción o a una percepción.

Entradas relacionadas: