Aplicaciones Clínicas de la Gammagrafía: Sistema Digestivo y Renograma Isotópico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Gammagrafía del Sistema Digestivo
Estudio del Reflujo Gastroesofágico (RGE)
- La detección se realiza con la gammacámara en el epigastrio.
- Las detecciones se realizan durante una hora con intervalos rápidos para localizar el RGE corto.
- Se puede realizar una curva de actividad-tiempo.
- Maniobras para provocar RGE: beber agua, posición de Trendelenburg y maniobra de Valsalva.
- Las gráficas muestran la curva de captación de estómago y esófago, en la cual la línea es casi nula en cuanto a captación y en el momento de reflujo se dispara la captación en el esófago.
- La curva de estómago es decreciente por el vaciado gástrico.
- Si el estudio es negativo no debe haber captación en el área esofágica.
- Es comparativa con la pHmetría y el tránsito esofagogastroduodenal (TEGD).
- Tiene alta sensibilidad en un tiempo determinado de una hora; la pHmetría en 24h, el TEGD 1 minuto.
Estudio del Divertículo de Meckel o Mucosa Gástrica Ectópica
- Indicación: sospecha de este divertículo por hemorragia intestinal discreta. Se suele presentar casi siempre en intestino delgado. Si hay mucosa, se va a ver casi siempre.
- Signos: hemorragia en forma de melena, no rectorragia, más dolor abdominal parecido a úlcera gástrica.
- Este divertículo contiene mucosa gástrica.
- Divertículo: dilatación de una pared intestinal, esofágica, por debilidad de la pared.
- Radiofármaco (RF): Tc99 con pertecnectato sódico EV, que es segregado por la pared gástrica.
- Preparación: ayunas, vejiga vacía. Suspender medicación de acción gástrica (antidiarreicos, etc.).
- *Se puede dar un protector gástrico (omeprazol) y vaciar previamente la vejiga, orinar.
- Detecciones seriadas cada 5-10 min en una hora. Se abarca todo el abdomen.
- Maniobras opcionales: detecciones en lateral u oblicuas.
- Se suele presentar casi siempre en intestino delgado.
- El RF aparece simultáneamente en estómago y unos minutos después en el divertículo.
- Imagen hipercaptante localizada de pequeño tamaño en cualquier localización abdominal.
Estudio de Hemorragias Intestinales
- Facilita la localización de la hemorragia en casos de hemorragia intermitente (rectorragia o melena).
- Las angiografías pueden ser no concluyentes al ser sangrados intermitentes; si no es intermitente, son útiles.
- Paciente en ayunas, decúbito supino.
- RF: Tc99 con sulfuro coloidal EV; debe discurrir por el espacio vascular.
- Es sacado de la sangre por el sistema reticuloendotelial: médula, hígado, bazo.
- Si el sangrado es a nivel de hipocondrios puede ser que no lo veamos porque lo tapa el bazo o el hígado.
- *RF: hematíes marcados de mayor duración (24h); lo veremos en hipocondrios y en todas partes.
- Detecciones: a partir de los 20 min postinyección.
- ¿No hay hemorragia? Distribución en el espacio vascular, arterias y venas.
- ¿Sí hay hemorragia? Trazador fuera del espacio vascular normal.
- Causas frecuentes de hemorragia: diverticulitis, enfermedad de Crohn, neoplasias, divertículo de Meckel e invaginación o malformación.
Gammagrafía Hepatobiliar, Proceso Difuso Hepático y MTT
- Utiliza la capacidad del hepatocito para extraer sustancias de la circulación e incorporarlas a las vías biliares.
- RF: Tc99 con ácido iminodiacético (IDA).
- En hígado no se metaboliza el RF, sino que es excretado directamente a la bilis.
- Hay varias fases: valoración de hígado, vías biliares y tiempo de tránsito biliar (MTT).
- Proceso: Ayuno + Inyección en bolo del RF:
- 1ª fase angiogammagráfica (al primer minuto).
- 2ª fase hepática (a los cinco minutos): detecciones cada 5 min en 1h.
- Curvas de actividad para calcular el MTT (tiempo medio de tránsito).
- *Acelerar con fármacos (fenobarbital y la colecistocinina).
- 3ª fase, (a los 10 min) máxima concentración hepática y se inicia el tránsito biliar.
- En 15-20min hay paso a vesícula biliar y sigue el tránsito (30-45min) para pasar a duodeno.
Renograma Isotópico (RI)
- Objetivos: Evaluar el funcionamiento renal. Filtración glomerular. Excreción tubular.
- Sensibilidad superior a la ecografía (US) y similar a la tomografía computarizada (TAC).
- Baja resolución espacial vs. TAC. Y baja resolución temporal vs. Eco.
- Indicaciones: Evaluar función renal global/individual, HTA, obstrucción y trasplante renal.
- RF: 1º-Tc99 MAG3 (tubular) y 2º- Tc99 DTPA (glomerular).
- Hay fase vascular, fase parenquimatosa y eliminación.
- 3 fases: Incorporación, máxima captación y eliminación.
RI para la Hipertensión Renovascular (HRV)
- Detecta hipertensión del sistema renina-angiotensina-aldosterona.
- Renina elevada en analítica: HTA de causa renal.
- Estenosis arteria renal: bajo flujo del riñón y del filtrado glomerular, sube renina, aparece angiotensina I y aldosterona, baja potasio, sube sodio, sube volumen de sangre + estenosis arteria, HTA (HRV).
- El resultado del renograma, si es negativo, no es de causa renal y si es positivo, realizaremos una arteriografía para confirmar el diagnóstico de la causa renal.
- Al aplicarle el captopril, que es un inhibidor de la ECA y dilata, el riñón con estenosis captará menos que el riñón sin estenosis, ya que en este se dilatarán sus vasos.
RI en el Trasplante Renal
- Después del trasplante podemos tener dos problemas: que la anastomosis de arteria, vena y uréter tenga fisuras. Al trasplantar el riñón, valoramos la actividad de la arteria ilíaca y del riñón con el radiofármaco; ha de ser superior la del riñón, si no es así, es que el riñón no funciona bien. La detección se hace a nivel pélvico, que es donde se hace el trasplante.
Renograma Isotópico por Obstrucción
- Estudio morfológico de forma gráfica de la función vesical y alteraciones de la eliminación.
- Preparación: El paciente bien hidratado o suero. Si tiene HTA, suprimir medicación días antes.
- Radiofármaco: Tc99 con MAG3 (inyectado más o menos en embolada).
- Procedimiento: vía EV, mirar hidratación (si no es la correcta, hidratarlo con suero).
- Inyección de RF:
- 1ª fase Angiogammagráfica.
- 2ª fase Incorporación, perfusión, captación.
- 3ª fase Eliminación (filtra por los glomérulos y se elimina por la orina).
- Duración: 30 min. aprox.
- Aplicaciones: Estudios de uropatía obstructiva:
- *Se puede hacer con o sin diuréticos; se usa para diferenciar entre obstrucciones reales o falsas.
- Con diuréticos (furosemida) a 0,5 mg/kg a los 15min de empezar, si no hay obstrucción: lavado; si hay obstrucción, la respuesta es nula.
- La obstrucción puede ser debida a litiasis, tumores, etc.