Apicultura: Cría, Reproducción y Manejo de Abejas Melíferas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,04 KB

Reproducción de las Abejas: Enjambrazón

La enjambrazón es el proceso natural de reproducción de las colonias de abejas. Consiste en la salida de una parte de las abejas de la colonia madre, junto con la reina vieja (en el caso de un enjambre primario), para formar una nueva familia. Este fenómeno resulta en la multiplicación de la unidad productiva.

Especies de Abejas y sus Características

  • Apis mellifera: La abeja melífera europea, la más común en apicultura.
  • Apis dorsata (Abeja Gigante): Construye panales externos en árboles y no admite manejos.
  • Apis laboriosa: La abeja más grande, con panales en el exterior, generalmente en cortados.
  • Apis florea: Abeja enana. Construye un solo panal en el exterior.
  • Apis cerana: Construye panales en el interior. Admite manejos y es utilizada en la apicultura asiática.

Características y Funciones de la Abeja Reina

La abeja reina es la más importante de la colmena, ya que es la única hembra fértil. Existe una sola reina por colmena. Externamente, es la más grande y esbelta de los individuos. Se reconoce por su tamaño, ya que sus alas solo cubren la mitad del cuerpo. Una vez fecundada, produce los tres tipos de castas de la colmena.

Características de la Reina:

  • Controla a la población por medio de feromonas reales.
  • Su misión es ovipositar de 2000 a 3000 huevos por día.
  • La reina es creada por las obreras. (Una reina no nace, se hace).
  • Vive de 3 a 4 años.
  • Tiene aguijón, pero lo emplea solo para pelear con otras reinas.
  • Cuando es muy vieja, aparecen en la colmena más crías de zánganos de lo normal.

Características Físicas de la Reina:

  • No tiene glándulas para producir cera.
  • El tubo digestivo es como el de las obreras.
  • Tiene aguijón, pero es liso, curvo y más corto que el de las obreras.

Las reinas se marcan por colores según la edad.

Características y Funciones del Zángano

Los zánganos son los machos de la especie. Tienen una presencia estacional, correspondiente a la época activa o temporada de primavera-verano (nacen en primavera y mueren en otoño). No son muy numerosos, representando entre el 2 y 3% de las obreras.

Características del Zángano:

  • Tamaño intermedio entre la reina y las obreras.
  • Son más anchos.
  • Las alas sobrepasan el abdomen, que termina en forma redondeada y cuadrangular.
  • Abdomen provisto de un cepillo de pelos.
  • No tienen aguijón ni glándulas.
  • Probóscide corta.
  • Sin cesta para el polén.
  • Aparato reproductor desarrollado.

Características y Funciones de las Abejas Obreras

Las obreras son los ejemplares más numerosos en cualquier época (30,000-70,000) y corresponden a hembras sexualmente incompletas, sin capacidad de ser fecundadas, aunque sí con la posibilidad de generar huevos sin fecundar. Son las destinadas a efectuar todos los trabajos de la colonia, salvo los de fecundación y puesta posterior.

Características de las Obreras:

  • Más pequeñas.
  • Abdomen aguzado.
  • Las alas cubren el abdomen completamente.
  • En la parte inferior del abdomen tienen 4 glándulas que fabrican cera.
  • Tubo digestivo donde almacenan el néctar de las plantas.
  • Patas modificadas.
  • Tienen aguijón serrado.

Tipos de Abejas Obreras y sus Funciones

  • Nodrizas: Alimentan a las larvas de la colmena, al principio con jalea real y más tarde con una mezcla de miel y polen.
  • Aseadoras: Limpian la colmena, sacan las larvas y abejas muertas, y eliminan cualquier objeto extraño.
  • Ventiladoras: Ventilan la colmena para mantener estable la humedad y la temperatura interna (entre 34 y 36 °C y humedad de 65 a 75%).
  • Constructoras: Fabrican panales. La construcción de panales tiene dos etapas: operculado a cargo de las obreras constructoras jóvenes y la construcción de panales a cargo de obreras más viejas. La cera es producida por el cuerpo de las abejas.
  • Guardianas: Protegen la colmena. Es una etapa previa al pecoreo. Su función es evitar la entrada de abejas de otras colmenas, insectos y otros animales ajenos a la colmena.
  • Pecoreadoras: Salen de la colmena a colectar polen, néctar, agua y propóleos. El polen y el propóleos lo acarrean en una cestilla ubicada en las patas traseras y el néctar en su estómago.
  • Exploradoras: Buscan fuentes de alimento y nuevas casas. Son las obreras más viejas de la colmena. Cuando encuentran alimento, agua o nueva morada, regresan a la colmena y avisan a sus semejantes por medio de danzas.

Identificación de Obrera, Reina y Zángano

1. Obrera 2. Reina 3. Zángano

Estados de Desarrollo de los Individuos

Los estados de desarrollo de los individuos son:

  • Huevo: La reina coloca los huevos de punta en el fondo de la celda. A medida que pasan los días, se van inclinando hasta quedar acostados. Tres días después de la puesta, nace la larva.
  • Larva: Se encuentra acostada en el fondo de la celda sobre una gotita de jalea real. La larva crece, se va curvando, extiende la cabeza hacia fuera y teje un capullo de seda. Las obreras recubren la celda con un opérculo de cera. Al día siguiente, la larva comienza a transformarse en pupa.
  • Pupa: La larva va tomando forma de abeja adulta. Ya se distingue la cabeza, el tórax y el abdomen, y se desarrollan las patas, las alas y las antenas.

Identificación de los Estados de Desarrollo

Huevo, larva, prepupa, pupa, adulta.

Proceso de Formación de la Miel por las Abejas

Las abejas absorben con su lengua el néctar de las flores, lo guardan en su buche y lo llevan a la colmena, donde se lo entregan a las abejas obreras que están cerca de la entrada. Luego vuelven a salir en busca de más néctar. En el interior de la colmena, trabajan para transformar el néctar en miel, bajando el porcentaje de humedad desde un 60% hasta un 18%. Este proceso puede durar varios días, dependiendo de la humedad y temperatura ambiental. Miles de abejas jóvenes pasan el néctar enriqueciéndolo con materiales que ellas mismas segregan. Por la noche, algunas abejas bajan la humedad hasta el 25%. El néctar es depositado en las celdas de los panales, donde seguirá perdiendo humedad hasta alcanzar el grado de maduración perfecto, en torno al 18%. La pérdida de humedad hace que el néctar se espese y se convierta en miel. Cuando las abejas comprueban que la miel está lista, sellan la celda con una fina capa de cera. Este proceso se llama operculado de las celdas y es la señal de que la miel está lista para ser recogida.

Productos Obtenidos de la Colmena

  • Cera: Producida por las glándulas cereras de las abejas entre los 13 y 18 días de edad. Se utiliza para construir los panales donde la reina deposita los huevos.
  • Jalea Real: Sustancia segregada por las abejas jóvenes entre los 4 y 12 días de edad para alimentar a las larvas durante sus 3 primeros días y a la reina durante toda su vida.
  • Propóleo: Resina que las abejas recogen del tronco de algunos árboles. Es importante para la colmena, ya que asegura el calor.
  • Polen: Elemento masculino de una flor. Aunque no es elaborado por las abejas, es de suma importancia para el crecimiento y la reproducción de la colonia.
  • Veneno: Producido por el cuerpo de la abeja obrera y utilizado como arma de defensa.
  • Polinización: Transporte de polen de una flor a otra para dar vida a una nueva semilla o fruto.

Medidas para Evitar la Separación de la Colonia

  • Dar suficiente espacio a la colmena en épocas de floración.
  • Mantener reinas jóvenes de origen europeo.
  • En época de calor, mantener la piquera completamente abierta.
  • Destruir celdillas reales durante las revisiones.

Diferencias entre Colmena y Colonia

La colmena forma parte de un núcleo que consta de:

  • 3 panales con cría sellada, larva y huevos.
  • 1 panal con miel y polen.
  • 1 reina fecundada de origen europeo.
  • Todos los bastidores deben quedar cubiertos de abejas (8000 aprox.).

Mientras que la colonia consta de:

  • 6 panales de cría sellada, larvas y huevos.
  • 4 panales de miel y polen.
  • 1 reina fecundada.
  • Abejas aprox. 16000.

Partes de la Colmena

  • Techo: Cubre la colmena y la protege de la intemperie.
  • Tapa: Cierra la colmena. Debe ser resistente para facilitar su retirada en las revisiones.
  • Entretapa: Cubierta impermeable, colocada encima de la última alza, puede ser de plástico.
  • Cuadros, marcos o bastidores: En estos, las abejas construyen los panales. Deben ser movibles e independientes.
  • Piquera: Entrada de las abejas a la colmena. Es una pequeña rampa que sirve de pista de aterrizaje.
  • Cámara o alza para miel: Colocadas encima de la cámara de cría, una sobre otra. Son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen diez marcos cada una.
  • Excluidor de reina: Colocado encima de la cámara de cría, evita que la reina suba a las alzas a ovipositar.
  • Cámara de cría: Encima del piso, mantiene la cría y la reina. Es la primera caja de abajo hacia arriba. Lateralmente encontramos la miel y el polen. Suele tener 10 bastidores.
  • Base, puente o piso: Donde descansa el cuerpo de las colmenas y sobre la que se asienta la cámara de cría.

Pasos para el Manejo de la Colmena y el Apiario

  • Colocarse a un lado de la piquera.
  • Aplicar humo en la colmena.
  • Abrir la colmena.
  • Revisar marco por marco, iniciando con uno de la orilla.
  • Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos.
  • Evitar inclinar los panales durante la revisión para evitar derrames de miel o desprendimiento de larvas.
  • Devolver los panales a la colmena en el mismo orden.
  • Repeler con humo los ataques de las abejas.
  • Anotar todo lo observado en la hoja de registros.
  • Cerrar la colmena.

Indicaciones para la Cosecha de Miel

  • Equipo de protección, cuña, ahumador y bastante combustible.
  • Cajas vacías para depositar los panales cosechados.
  • Si los bastidores están operculados, utilizar cepillos para barrer las abejas o repelentes naturales en una tapa negra.
  • Llevar charolas para colocar las alzas cosechadas y techos para cubrirlas.
  • Cepillo para barrer las abejas de los panales.
  • Balde para recoger la cera o panales falsos.
  • La cantidad de material dependerá del número de colmenas a cosechar.
  • Si dispone de vehículo, cargar las alzas cosechadas, echar humo y dirigirse al cuarto de extracción. Si no, dejar las alzas a un costado del apiario, bien tapadas, y regresar al anochecer para su extracción.

Extracción de la Miel

  1. Colocar los panales extraídos en las alzas vacías y, al atardecer, devolverlas al apiario para que las abejas las limpien.
  2. Desopercular los panales de miel encima del banco desoperculador, con el cuchillo de arriba hacia abajo, quitando el opérculo que cubre la miel.
  3. Dejar los bastidores desoperculados en el banco desoperculador.
  4. Pasar los bastidores al extractor, donde se centrifugarán para extraer toda la miel.

Entradas relacionadas: