Aparatología en Ortodoncia: Tipos, Funciones y Tratamientos para Maloclusiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Placas Activas: Características y Limitaciones

Indicaciones de las placas activas:

  • Pequeños movimientos dentarios.
  • Compresión dentoalveolar.
  • Interferencias oclusales.
  • Fuerzas intermitentes.

Limitaciones:

  • Movimientos radiculares.
  • Giroversiones.
  • Movimientos verticales.
  • Poca cooperación del paciente.

Aparatología de Clase III

  • Plano deslizante.
  • Placa removible de progenie.
  • Elásticos intermaxilares.
  • Mentonera.
  • Máscara facial.

Tipos de Tratamiento en Adultos

  • Ortodoncia correctiva.
  • Ortodoncia-protésica.
  • Ortodoncia quirúrgica.
  • Combinado integral.

Estabilización Postratamiento: Métodos

Formas de estabilizar sectores posteriores:

  • Arco lingual.
  • Barra transpalatina.
  • Quad-Helix (QH).
  • Arcos seccionales.

Ventajas del Tratamiento en Dentición Mixta

  • Mejoría funcional precoz.
  • Posibilidad de tratamiento ortopédico.
  • Menor número de extracciones.
  • Mayor estabilidad de resultados.
  • Más control en casos severos.

Criterios de Tratamiento en Clase II Subdivisión 2

  • Corrección de la sobremordida incisiva para liberar la mandíbula.
  • Aplicación preferente de aparatos bimaxilares que corrijan la distoclusión.
  • Reducción del ángulo interincisivo para consolidar la corrección vertical.
  • Aumento de la longitud de arcada por medio de conservadores.

Tratamiento de Maloclusiones Transversales: Control de Hábitos

  • Succión.
  • Rehabilitación lingual.
  • Respiración oral.

OPM (Observación de la Posición de los Molares)

  • Inclinación del canino.
  • Solapamiento.
  • Altura C.
  • Distancia incisivo-canino.

Partes de un Bracket

  • Cuerpo.
  • Ranura.
  • Aletas.
  • Base.
  • Elementos accesorios.

Características del Adulto tras la Proliferación Ósea

  • La proliferación ósea en el lado tensional será más tardía en el adulto y se necesitará una fuerza gradual y lenta para estimular la aposición ósea.
  • Se retrasa la formación del tejido osteoide.
  • La recidiva es mayor.
  • El diente presenta mayor movilidad ante la misma intensidad de fuerza.

Casos que *No* Requieren Retención (Según Riedel)

  • Mordidas cruzadas anteriores.
  • Mordidas cruzadas posteriores.
  • Caninos altos tratados con extracciones o seriadas.
  • Se ha abierto espacio para un diente.
  • Clases II tratadas con tracción extraoral.

Casos que *Sí* Requieren Retención

  • Casos de expansión.
  • Mordida dual que quiera mantenerse.
  • Rotación muy severa.
  • Muchos espacios en adultos.

Repercusiones Faciales de la Mordida Cruzada Unilateral

  • Asimetría facial.
  • Desplazamiento del mentón al lado afectado.
  • Acortamiento de la rama mandibular.
  • Inclinación del plano oclusal.
  • Alteración del crecimiento maxilar.

Vectores de Fuerza en Ortodoncia

  • Fijos.
  • Deslizantes.
  • Libres.

Tratamiento de Clase III en Pacientes Braquicefálicos

  • Apertura ligera de la mordida.
  • Rotación en sentido antihorario y extrusión de molares e incisivos superiores.
  • Mesialización de la arcada superior y retrusión de la inferior.

Tratamiento General

  • Corrección del resalte invertido.
  • Corrección de la relación intermaxilar de clase III.
  • Corrección de la mordida posterior.
  • Alineamiento dentario.

Elementos de Retención en Placas Activas

  • Ganchos o retenedores.
  • Topes oclusales.
  • Arco vestibular pasivo.

Partes de las Placas de Expansión

  • Placa de resina.
  • Adams en primeros molares (1M) o segundos molares temporales (2MT).
  • Gancho circunferencial en caninos temporales (T) o Adams en primeros premolares (1PM).
  • Plano de mordida posterior.
  • Tornillo de expansión.
  • Reja lingual.
  • Arco en "V".

Entradas relacionadas: