El aparato digestivo y la cavidad bucal: una exploración detallada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7 KB
El Aparato Digestivo
La Boca
Cavidad de entrada al tubo digestivo. Realiza las funciones de masticación y salivación. Contiene un órgano, la lengua, que además de ayudar en la digestión, permite el habla (la fonación).
Se encuentran dos cavidades:
- Una anterior: vestíbulo, que tiene forma de herradura y está separado de la boca por las arcadas.
- Por detrás del vestíbulo está la cavidad bucal o boca.
Cavidad Bucal
Pared anterior: la constituyen los labios y mejillas (hacia lateral).
Pared posterior: se conoce como istmo de los fauces, es un orificio por el que la boca comunica con la laringe (que queda situada detrás). Por arriba y en la línea media está la úvula o campanilla. Abajo está el dorso de la lengua y a cada lado distinguimos dos pliegues desde la úvula o campanilla que descienden lateralmente:
- Uno hacia delante: pliegue palatogloso (pilar anterior del istmo de las fauces).
- Otro que desciende hacia atrás: pliegue palatofaríngeo (pilar posterior del istmo de las fauces).
Entre los dos pliegues hay una formación de tejido linfoideo llamada amígdala palatina, que es un órgano par, uno a cada lado.
Paredes laterales: están constituidas por las mejillas.
Pared superior o techo de la boca se conoce como paladar o bóveda palatina. En ese paladar se distinguen dos partes:
- Una anterior ósea: paladar duro, situada por delante de la apófisis palatina del maxilar superior.
- Cuelga una lámina fibrosa en la que se distinguen unos pequeños músculos y todo ello queda cubierto por la mucosa de la boca.
El suelo de la cavidad bucal es el músculo milohioideo que se extiende desde el hueso hioides.
Contenido de la Boca
Dientes
Cada hueso tiene una apófisis que es donde quedan insertadas las piezas dentales. Las encías constituyen tejido conjuntivo muy denso que cubren las apófisis alveolares de los maxilares. Este tejido conjuntivo que recubre los alvéolos dentarios va a quedar tapizado por la mucosa dental y ahí es donde quedan implantados los dientes (en las arcadas alveolodentales). Son los elementos duros que sirven para cortar, desgarrar y triturar los alimentos.
En cada diente se distingue:
- Una parte visible: corona.
- Una parte oculta: raíz.
- La porción que une la corona con la raíz: cuello del diente.
El material que constituye el diente se llama dentina o marfil. Esa dentina a nivel de la corona queda recubierta por esmalte, mientras que a nivel de la raíz la dentina queda recubierta por una capa de cemento más amarillenta. El cemento es el que se une al alvéolo por el ligamento periodontal, constituido por fibras que se introducen dentro del cemento y en la apófisis alveolar para fijar el diente al alvéolo.
El diente no es del todo macizo, en la corona tiene una cavidad: cavidad pulpar, que se continúa a nivel de la raíz con uno o varios conductos (según el diente) que van a llevar los vasos y nervios a la cavidad pulpar.
La fórmula dentaria, el número y forma de dientes, es igual para la arcada dentaria superior que para la inferior:
En una hemiarcada (media arcada dentaria), empezando por delante nos encontramos con:
- Dos piezas dentales con el borde cortante: incisivos, con una sola raíz.
- Hacia fuera: el canino, que tiene la forma de punta roma, con una sola raíz.
- A continuación: dos premolares o dientes bicúspides, con dos elevaciones y dos raíces.
- Los más posteriores: tres molares o muelas. [2,1,2,3]
Los molares tienen varias elevaciones y varias raíces. El tercer molar es la muela del juicio.
En la fórmula dentaria de un niño nos encontramos con:
- Dos incisivos con su borde cortante.
- Un canino.
- No hay premolares.
- Dos molares.
Lengua
Es un órgano músculo membranoso que, cuando la cavidad bucal está cerrada, ocupa toda la boca. Tiene una parte libre y una parte oculta o raíz. Por la raíz se une a los huesos vecinos y al suelo de la boca o mandíbula.
Hay músculos que fijan la lengua a la mandíbula, al hueso hioides y a la apófisis estiloides del temporal: músculos extrínsecos de la lengua.
Además de quedar unida a través del músculo extrínseco, también hay músculos intrínsecos que son músculos con su origen y terminación en la lengua: fibras longitudinales, transversales y verticales.
En el dorso nos vamos a encontrar una mucosa de revestimiento muy especial porque en ella nos encontramos el sentido del gusto, las papilas gustativas. Según la forma de las papilas pueden ser filiformes, fungiformes o calciformes; a través de esos botones gustativos, distinguimos los sabores.
En este dorso de la lengua, se encuentra un surco con forma de V abierto hacia delante, a la porción que queda situada por detrás de la V lingual se le conoce como: base. La base de la lengua está ocupada también por tejido linfoideo: la amígdala lingual (impar y media).
Para mantener húmeda la mucosa de la cavidad bucal, se encuentran las glándulas salivales.
Hay tres pares a cada lado:
- Glándula salival parótida: es la más grande. Queda situada por delante y por debajo del pabellón auricular y en apariencia es una glándula superficial. A veces se mete tanto hacia dentro que se comunica con la faringe. Tiene un conducto de excreción llamado conducto de Stenon que va a desembocar en la cavidad bucal frente al segundo molar superior. Esta glándula salival está atravesada por la arteria carótida externa, la vena yugular externa y el nervio facial (séptimo par craneal).