Apagón de Nueva York: Causas, Consecuencias e Impacto en la Industria Eléctrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Causas y Consecuencias del Apagón de Nueva York

Causas del Apagón

El apagón de Nueva York se debió a un colapso en la red interconectada que unía Canadá con la costa noroeste de Estados Unidos. Al parecer, se originó por una sobrecarga debida a varios fallos en el sistema de protección automática de la red.

Consecuencias del Apagón

  • Problemas de tráfico.
  • Ascensores que no funcionaban.
  • Paralización de los subterráneos.
  • Paralización de las comunicaciones por medio de televisores, computadoras, estaciones de radio y teléfono.
  • Falta de iluminación y refrigeración, lo que obligó a las personas a desechar la comida.

Incómodos Testimonios

Uno de los testimonios más debatidos fue el de los ovnis. Muchos aseguran haber visto objetos voladores no identificados, principalmente por la planta de Sir Adam Beck, así como sobre otras subestaciones, antes, durante y después del suceso.

El Mito del Aumento de la Tasa de Natalidad

Se especuló sobre un supuesto aumento en la tasa de natalidad a raíz del apagón. Sin embargo, este mito fue desmentido por un doctor de la zona, tras un estudio analítico del número de nacimientos.

El Apagón de 1977

En 1977, Nueva York sufrió otro apagón, más prolongado y con más complicaciones que el anterior. Sin embargo, la gente asumió el problema con mayor tranquilidad, gracias a la intervención del alcalde, quien tomó el asunto en sus manos y actuó como correspondía. Fue muy importante el papel que cubrieron los equipos de respaldo que no estaban conectados a la red eléctrica. Estos fueron utilizados en edificios, hospitales y sistemas de cómputo. Las causas fueron razones técnicas específicas del suceso, pero también razones técnicas estructurales.

Comienzos de la Industria Eléctrica

Hacia finales del siglo XIX, Thomas Alva Edison, tras inventar el foco incandescente, se lanzó a vender sistemas de iluminación. Precisamente fue en la ciudad de Nueva York donde vendió e instaló su primer sistema. Estos sistemas se fueron instalando en todas las ciudades y, junto con otros que operaban en industrias, empezaron a tener la posibilidad de interconectarse y apoyarse mutuamente, aprovechando la capacidad ociosa de un sistema para ser utilizada en otro. Así se fueron integrando redes regionales que, para fines de los años 60 del siglo pasado, ya eran monopolios integrados por las plantas de generación, las grandes líneas de transmisión y las numerosas líneas de distribución. Hacia mediados de la década de los 70, cuando surgió la crisis petrolera, se pensó que gigantescas plantas nucleares solucionarían la demanda actual y futura de energía. Hacia finales de los 70, con la crisis financiera y la percepción social, la idea de grandes plantas nucleares fue puesta en duda.

Leonardo da Vinci: Innovaciones y Aportes

Leonardo da Vinci partía de los problemas importantes buscando soluciones de tipo técnico. Creó una grúa móvil para facilitar las labores de construcción, especialmente para elevar cargas pesadas. La grúa estaba montada sobre un vehículo y se gobernaba desde arriba mediante un cable tensado. Leonardo no proponía estas construcciones como un concepto sin elaborar, sino que solucionaba todos los detalles relacionados con ellas. Inventó una serie de nuevos elementos para máquinas. Estudió el tema de las bombas y molinos de agua. En 1510, inventó un molino de aire caliente basado en el principio de la rueda de palas, que se basa en el aprovechamiento de los gases al calentarse. El sueño de elevarse por los aires como las aves llevó a Leonardo al diseño de aparatos voladores para un solo ocupante.

Las Revoluciones Industriales y su Impacto

Se conoce como revolución industrial al conjunto de cambios tecnológicos y económicos implicados en los procesos productivos, que permitieron convertir la sociedad agrícola en una sociedad industrial. El cambio más importante lo constituyó la mecanización de los procesos productivos.

Primera Revolución Industrial

Transcurre desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. Los signos distintivos fueron el uso de la energía del vapor y el carbón. La energía de la máquina de vapor fue reemplazando a la energía animal y la hidráulica de los ríos. Los sectores de la producción más singulares fueron el textil y la siderurgia, con el hierro y el acero.

Segunda Revolución Industrial

Se desarrolló principalmente en Estados Unidos. La energía característica de esta época fue el petróleo y la electricidad. Aparecen dos innovaciones fundamentales: la turbina de vapor y el motor de explosión interna. Las áreas más productivas de esta fase fueron la producción automovilística, la aeronáutica y la petrolera.

Tercera Revolución Industrial

Después de la Segunda Guerra Mundial, se entra en una etapa de desarrollo designada como "la era digital". Su motor fue el inmenso campo de la informática y las telecomunicaciones. La rapidez de la información y el acceso a la misma se convirtieron en los bienes más preciados.

Entradas relacionadas: