Antropología Social Aplicada: Rol, Metodología y Desafíos en la Intervención Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

El Rol de la Antropología Social Aplicada en la Intervención Social

El interés público hacia el cual se orienta la antropología aplicada no está ajeno a ideologías, así como los problemas sociales a los cuales apunta están definidos en gran medida por dichas ideologías. Por ello, sería erróneo delimitar la definición de problema social a un concepto descontextualizado de injusticia, de carencia, de insuficiencia, etc.

Visión de la Sociedad y Problemas Sociales

Los problemas sociales a los cuales apunta la antropología social aplicada responden a una visión particular de la sociedad, o de parte de ella. Más bien, a una visión crítica de la sociedad moderna. Esta visión de la sociedad podríamos señalarla como una visión de la sociedad conformada como sociedad estratificada (Luhmann 1998:27)7 (incluida la forma centro-periferia), en la cual se observan entornos que son desiguales respecto de la igualdad que opera en la cima. En efecto, las dicotomías desarrollado/subdesarrollado, moderno/tradicional, urbano/rural, ricos/pobres, dominantes/dominados, obedecen a esta forma. Si bien en la sociedad moderna predomina la diferenciación funcional (Ibíd.) en sistemas parciales, los cuales son tratados recíprocamente como iguales, no es menos cierto que perviven formas de diferenciación evolutivamente anteriores como la estratificación. Por ello, no es de extrañar que los antropólogos aplicados se encuentren desempeñando funciones más comúnmente en tareas como: programas de desarrollo social, mejoramiento de la calidad de vida de las personas, defensa del patrimonio cultural de comunidades, etc.

Diferenciación del Rol del Antropólogo

Hasta este momento, esto puede producir la impresión engañosa de que los antropólogos sociales se desempeñan profesionalmente de igual modo que sociólogos, psicólogos, trabajadores sociales u otras profesiones u oficios relacionados con estos temas. Pero el papel del antropólogo difiere de ellos.

Aportes Específicos de la Antropología Social Aplicada

Si bien se debe reconocer que la antropología social aplicada ha sido desde sus inicios una empresa interdisciplinaria, no es menos cierto que los antropólogos poseen un aporte específico a los temas aplicados. Estos aportes pueden ser resumidos en tres ámbitos:

Metodología

  • La tradición de estudios etnográficos y cualitativos desarrollados por los antropólogos en sociedades exóticas constituye un aporte especial a los programas de intervención social y de desarrollo, sobre todo respecto del rescate de aspectos específicos de los entornos socioculturales los cuales se pretenden intervenir.

Teoría

  • Si bien no se puede dar por establecido que exista un marco teórico específico con el cual los antropólogos enfrentan problemas de intervención social (han sido más bien esfuerzos interdisciplinarios los cuales han constituido la antropología social aplicada), se deben señalar los aportes de los enfoques teóricos de la antropología, sobre todo en lo referido al concepto de cultura.

Perspectiva

  • Usualmente se menciona respecto de los aportes de los antropólogos a los temas de intervención social, la “mirada cultural” que se supone resultado del trabajo sistemático de estos en estudios etnográficos. Este elemento debe ser considerado, pero con una precisión. La mirada cultural se refiere a una cierta sensibilización con respecto de fenómenos culturales, que si bien es difícil de medir en los antropólogos (cómo es difícil medir algo así en cualquier persona), no es menos cierto que la observación de fenómenos culturales prepara a los antropólogos para atender a los problemas sociales con una perspectiva que resalta aspectos tan comunes para la disciplina como los discursos sociales, las tradiciones, valores, prácticas adaptativas, percepciones, etc., todos elementos comunes al momento de definir de manera laxa el concepto de cultura.
  • Sin embargo, en este diagnóstico el rol del antropólogo en la práctica de resolución de problemas sociales viene dado más cercano a la definición de los medios que de los fines. En la mayoría de las veces, la antropología no posee el poder de decisión sobre los fines de manera directa porque, podríamos decir: en la tradición de antropología aplicada el antropólogo ha acompañado al misionero, pero no ha sido misionero, ha sido a veces médico, pero nunca ha sido reconocido como tal, ha sido educador, pero con la conciencia que la educación en parte traiciona el principio básico del relativismo cultural.

El Relativismo Cultural y sus Implicaciones

  • En efecto, es en torno a este principio que comienzan los problemas de autorreconocimiento de la antropología y, específicamente, de la antropología social aplicada. Formulado en primera ocasión por Boas, el relativismo cultural postula que cada cultura debe ser entendida en sus propios términos y el antropólogo debe abstenerse de aplicar juicios de valor sobre ellas. Este principio básico de la antropología social entra en directa contradicción con la antropología social aplicada. Esta contradicción desemboca en dos consecuencias: en primer lugar, es en parte por esto que la antropología social ha tenido una relación ambigua con la aplicación del conocimiento antropológico para la resolución de problemas sociales, porque ello implica reconocer que las culturas en estudio pueden ser cambiadas desde una óptica externa. En segundo lugar, esta situación le ha valido a la antropología social aplicada adherir a ideologías de cambio sociocultural, en gran parte venidas desde fuera de la disciplina.

Fases de la Antropología Social Aplicada en Intervenciones Sociales Contemporáneas

Estudios Previos

  • El conocimiento antropológico ha sido demandado históricamente en esta etapa. Muchos de los estudios etnográficos clásicos han servido a este propósito. Es por esto que se suele decir que “mientras la antropología se convierte en una ciencia, nace como contrapartida, una antropología aplicada” (Bastide 1977:16-17). Muchas de las etnografías clásicas fueron encomendadas por gobiernos para conocer el modo de vida de las sociedades en las colonias o en territorios en expansión.

Entradas relacionadas: