Antropología: Una Mirada Crítica a Través de la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Historia de la Antropología: Una Mirada Crítica

Las líneas que guían la dialéctica entre las categorías e ideas antropológicas conforman un proceso histórico-cultural ligado al desarrollo del material antropológico. Este proceso incluye las vicisitudes (lógicas, gnoseológicas) que dan origen a las disciplinas antropológicas y los conflictos entre ellas. Por lo tanto, la apelación a la “historia de la antropología” como fuente para comprender el concepto de Antropología está inherentemente envuelta en esa dialéctica. Esto implica que el historiador de la Antropología debe situarse desde una perspectiva específica.

Perspectivas en la Historia de la Antropología

Una perspectiva (inocente y precrítica) busca la “reconstrucción unitaria” de la historia de la Antropología, como si se tratara de una ciencia categorial, con sus “paradigmas”, “matrices disciplinares” y “revoluciones científicas”. Esta “historia de la Antropología” carece de la consistencia que podría atribuirse a una “historia total de las artes” que intentara sistematizar el desarrollo de las formas musicales y poéticas junto con técnicas como la aviación y la mampostería, en relación con la pintura, la escultura, la danza y el teatro. El análisis histórico cobra coherencia cuando se realiza desde una perspectiva particular, como la historia de la Antropología ecológica, médica, física o filosófica.

En Búsqueda de Sentido en la Trayectoria Global

¿Cómo encontrar sentido en la trayectoria global que las diferentes perspectivas, entrelazadas de forma polémica, pueden describir?

La respuesta podría ser negativa si consideramos estas relaciones de forma aislada. Sin embargo, puede haber sentidos profundos al considerarlas como parte de procesos históricos más amplios, incluyendo las ideas antropológicas. La Historia de la Antropología no debe entenderse como un proceso de autoconciencia del hombre en función de su desarrollo histórico. La configuración histórica de la Antropología no debe estudiarse desde una supuesta relación metafísica de la conciencia del hombre con la realidad humana, sino desde la relación de las ideas sobre el hombre con otros sistemas de ideas.

El Hombre en los Sistemas de Ideas

En los sistemas de las ciencias antiguas o medievales, el hombre no figuraba en ninguna tabla de categorías ni era el centro de ninguna disciplina. El material antropológico aparecía disperso en diferentes “objetos formales”: el de la Física, el de la Pneumatología, el de la Moral, etc. La aparición de los tratados de homine como un nuevo “género literario” en la época moderna no implica un aumento de la autognosis, según el esquema hegeliano. Este esquema, aceptado por muchos historiadores, describe épocas como la sofística o el Renacimiento como momentos de mayor “conciencia de sí mismo” para el hombre, como si antes estuviera dormido o como si autoconcebirse como “Señor del Mundo” implicara mayor conciencia que autoconcebirse como “Esclavo de la Naturaleza”.

El Humanismo y la Nueva Conciencia del Hombre

La “nueva conciencia del hombre propia del humanismo” en el Renacimiento está relacionada con la reordenación del espacio antropológico, especialmente con los cambios en la posición relativa de los ángeles debido a la profundización cristiana del dogma de la Encarnación (el “Cristo pimpollo” de fray Luis de León) frente a la teología musulmana. De ahí el lugar privilegiado que ocupa España, reconocido por M. Foucault, en la configuración de una nueva idea del hombre.

Conclusión: Una Empresa Crítica

La Historia de la antropología se presenta como una empresa fundamentalmente crítica de su propio objetivo. Debe demostrar que no existe una Historia unitaria, sino una dialéctica compleja cuyos hilos no pueden ser desentrañados con los simples recursos de la historiografía.

Entradas relacionadas: