Antropología, Género y Diversidad Cultural: Perspectivas para el Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,76 KB
Antropología del Género: Conceptos Clave
1. Perspectiva de la Antropología sobre el Género
- Transversalidad: Perspectiva comparativa, transcultural y holística.
- Crítica al androcentrismo en la disciplina.
- Temas clave: Sexualidad, reproducción, sexo/género, naturaleza/cultura, sexismo y desigualdad.
2. Sexualidad, Reproducción, Sexo y Género
- Sexualidad: Prácticas y significados relacionados con los órganos sexuales. Determinada culturalmente (varía entre sociedades). Control social de la sexualidad.
- Reproducción: Incluye procreación y crianza, no siempre depende del sexo. Ideas culturales influyen en concepciones y prácticas.
- Sexo: Diferencias biológicas (dimorfismo sexual).
- Género: Construcción sociocultural (roles y atributos: masculinidad/feminidad). Relación no lineal entre sexo y género (ej. transculturales).
3. Performatividad de Género
- Identidades formadas por asignación (lo que otros dicen) y aserción (lo que somos).
- Reiteración de expectativas desde el nacimiento (familia, escuela, publicidad).
4. Sexo y Género: Naturaleza y Cultura
- Anne Fausto-Sterling: Propone 5 sexos (varón, mujer, hermafroditas, pseudohermafroditas).
- Crítica a intervenciones quirúrgicas en niños intersexuales.
5. Más Allá de la Dicotomía Sexo/Género
- Teoría Queer: Critica categorías binarias (hombre/mujer). Sexo y género como construcciones sociales.
6. Estratificación de Género en Sociedades
La estratificación de género es la distribución desigual de recursos sociales entre hombres y mujeres, que reflejan diferentes posiciones en una jerarquía social.
- Patriarcado: Sistema político de desigualdad (dominio masculino). No es universal ni originado con el capitalismo.
- Tipos de sociedades:
- Forrajeras: Estratificación baja; roles de género igualitarios.
- Horticulturales: Varía según filiación y residencia (matrilineal/matrilocal: menor desigualdad).
- Agrícolas: Fuerte dicotomía público/privado; mayor desigualdad.
- Industriales: Estratificación variable, empleo femenino crece tras la II Guerra Mundial.
7. Interseccionalidad y Feminismos Racializados
- Interseccionalidad: Racismo y sexismo experimentados simultáneamente. Crenshaw critica enfoque feminista que ignora raza.
- Feminismos específicos:
- Negro: Combina feminismo y antirracismo.
- Gitano: Lucha contra sexismo y antigitanismo.
- Islámico: Crítica interna y lucha contra islamofobia.
Símbolos, Representaciones, Relatos y Rituales
1. Símbolos y Representaciones
- Símbolos:
- Signos arbitrarios que vinculan ideas abstractas.
- Representan valores culturales y morales.
- Ejemplo: la palabra "España" o el semáforo rojo.
- Representaciones:
- Imágenes, ideas o artefactos que evocan la realidad.
- Reproducen, validan o cuestionan modelos culturales.
- Performativas: Construyen y transforman normas sociales (ej.: cuentos, chistes).
- Relación con símbolos: las representaciones se valen de ellos.
2. Relatos y Mitos
- Relatos:
- Expresan aspectos culturales esenciales.
- Funciones: liberar la mente, consolar, instruir, reafirmar valores o derribarlos.
- Ejemplos: cuentos, leyendas, chistes, proverbios.
- Mitos:
- Relatos sobre dioses, origen del mundo, y relaciones persona-sociedad-naturaleza.
- Reflejan y explican el presente, más allá del pasado.
- Ejemplos: Dayako (Borneo): mito del "árbol de la vida". Aranda (Australia): "tiempo del sueño". Génesis judeocristiano: pecado original.
3. Ritual y Tipos de Rituales
- Definición de ritual: Acciones repetitivas, estilizadas, simbólicas y estereotipadas. Pueden ser religiosos o no religiosos (ej.: graduaciones, fiestas).
- Funciones: Identidad, emociones, conflicto, transmisión cultural. Marcar diferenciaciones sociales y tiempos específicos.
- Ritos de paso: Marcan el cambio entre etapas (transformación de roles/estatus).
- Estructura:
- Separación: El sujeto se separa del grupo.
- Transición/Liminalidad: Etapa ambigua fuera de las normas.
- Incorporación: Integración en el nuevo estatus.
- Ejemplo: Ndembu (Zambia), comunión, graduaciones.
- Rituales específicos:
- Curación: Restaurar salud (ej.: ritual Isoma en Zambia).
- Iniciación: Pruebas para ingresar a un grupo (ej.: Gisu, prueba de resistencia al dolor).
- Cargo: Legitiman roles y autoridad (ej.: rituales de investidura).
Modelos de Gestión de la Diversidad Cultural
Asimilacionismo: Proceso unidireccional por el que las minorías se despojan de aquello que les es distintivo y copian formas de vida social y cultural de la mayoría de la sociedad.
- Homogeneización cultural; las minorías adoptan la cultura dominante.
- Críticas: presupone homogeneidad en la sociedad y en los inmigrantes.
Fusión cultural ("Melting Pot"): Mezcla de culturas; crea una nueva identidad a partir de la diversidad.
- Su objetivo es generar una nueva realidad (identidad) a partir del contacto/aportes de la diversidad y responsabilizar de la integración a minorías y mayorías.
Pluralismo cultural: Reconoce y valora positivamente la diversidad sin buscar homogeneidad.
- Críticas: esencializa diferencias y fomenta separatismo.
Competencias y Comunicación Intercultural
- Competencia intercultural: Conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que las/os profesionales deben poseer para desempeñar con éxito su labor en contextos multiculturales.
- Comunicación intercultural: Forma en que las personas de diferentes orígenes culturales alcanzan un grado de comprensión aceptable entre ellas/os.
Dificultades para una Efectiva Comunicación Intercultural
- Ansiedad ante lo desconocido.
- Falta de motivación.
- Interpretaciones erróneas de los discursos.
- Incomprensión de los malentendidos.
- Conseguir una sinergia entre los ámbitos cognitivo y emotivo.
Recomendaciones para Generar un Diálogo Intercultural
- Nada es inmutable. Cuando se inicia un diálogo uno debe estar potencialmente abierto al cambio.
- No hay posiciones universales. Todo está sujeto a crítica.
- Hay que aprender a aceptar el conflicto y la posibilidad de que se hieran los sentimientos.
- Hay cierta perversidad en la historia que nos han enseñado.
- Nada está cerrado. Cualquier cuestión puede siempre reabrirse.
Enfoque Intercultural en Nuestras Acciones, Planes y Proyectos
- Presupone relaciones horizontales, no etnocéntricas y de puesta en valor de la diversidad propia de las personas.
- Respetar y valorar la diversidad cultural (relativismo cultural).
- Fomentar la convivencia.
- Reconocimiento de la igualdad: de derechos y no discriminación.
- Basado en diálogo crítico que cuestiona las relaciones de desigualdad.
- Mirada “glocal”.
Intervención: Contexto Histórico y Actual
Historia: Años 80:
- Surge el Sistema Público de Servicios Sociales.
- Trabajo social con grupos y comunidades como agentes de cambio.
- Auge del Tercer Sector.
Nuevo siglo:
- Marco neoliberal: ahorro, reducción de inversión pública y externalización de servicios.
- Ciudadanía tratada como clientes.
- Paradigma de la activación: responsabiliza a las personas de su inclusión social.
- Crítica: individualización de los problemas sociales.
Racismo: Algunas Definiciones
El racismo es una jerarquía global de superioridad/inferioridad a lo largo de la línea de lo humano. Definimos ‘racismo’ la adopción de decisiones y políticas basadas en consideraciones sobre la raza con el objetivo de subordinar un grupo racial y mantener control sobre él.
Enfoque Interseccional
Contexto de emergencia: feminismo negro de EE.UU. en los años 60-70. La interseccionalidad mantiene que las opresiones de la sociedad (racismo, sexismo, capacitismo, homofobia, xenofobia, clasismo, etc.) no actúan de manera independiente, sino que estas formas de exclusión están interrelacionadas y no pueden ser examinadas separándolas unas de otras.
Antigitanismo
- Forma específica de racismo contra los gitanos.
- Manifestaciones: violencia, odio, explotación, estigmatización, racismo institucional.
Adoptar una Perspectiva Intercultural y Antirracista
- Recordad: las competencias interculturales.
- Las dificultades que se pueden dar en la comunicación intercultural.
- Las recomendaciones para realizar una comunicación con perspectiva intercultural.
- El sentido de vuestras intervenciones.
Intervención con Perspectiva Intercultural
- Asumir que no hay una “cultura” fija, inmóvil, estática, que caracteriza a las personas.
- Tratar de entender el caso concreto (lo cultural, lo socioeconómico, lo personal). NO PRE-ETIQUETAR A LAS PERSONAS.
- Tomar en serio las dificultades de las personas (no dar por sentado que nos mienten).
- Evitar el PATERNALISMO, mejor seamos empáticas.
Aportes de la Antropología al Trabajo Social
1. Cuestionar Estereotipos Culturales
- Identificar y contrastar los estereotipos propios.
- Evitar explicaciones mono-causales basadas en "características culturales".
- Crítica a posturas culturalistas, paternalistas y moralistas.
2. Invertir la Mirada ("Ojos en la Espalda")
- Pasar del conocimiento "objetivo" sobre los sujetos a analizar críticamente:
- Políticas públicas: Cómo clasifican y naturalizan las diferencias entre grupos.