Antropologia de descartes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 16,39 KB
es un filósofo que pertenece a la corriente racionalista de la Edad Moderna. René Descartes nace en 1596 y muere en 1650 en Suecia.Es hijo de un consejero del parlamento. En 1604 su padre le envía al colegio La Flèche y allípermanece ocho años estudiando fundamentalmente metafísica lógica y moral. Después cursó las carreras de Derecho, Descartes Derecho, Matemáticas y Física.1649 se traslada a Suecia en respuesta a la invitación de lareina Cristina pero la dureza del invierno sueco hizo que el filósofo no pudiera resistir un ataque de fiebre y el 11 de febrero de 1650 murió.
Entre sus obras más destacadas están Reglas para la dirección del espíritu, Discurso del método, Meditaciones metafísicas, Principio de la filosofía y luego tres tratados: Tratado de las pasiones, Tratado del hombre y Tratado del mundo.
II. Epistemología
El punto de partida de Descartes es su actitud crítica frente al saber escolástico en el que fue formada en el colegio La Fleche. Solo las matemáticas debido a la claridad que poseen le convences en cambio la filosofía es objeto de disputas. Y para Descartes, las demás esencias toman sus principios de la filosofía. De ahí que el objetivo fundamental de Descartes que será el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón.
Ahora bien, esto no significa descubrir un conjunto de verdades aisladas, sino desarrollar un sistema de verdades evidentes inaccesibles a la duda, de otro modo, por filosofía Descartes entiende estudio de la sabiduría, y la sabiduría no es solo la prudencia en la acción sino el conocimiento perfecto de todo lo que el hombre sea capaz de conocer.
Así la filosofía es una ciencia universal que Descartes ilustra mediante la imagen de un árbol. Las raíces representan a la disciplina fundamental, que es la Metafísica, de la que derivan la filosofía natural o Física, representada por el tronco y de ellas derivan tres esencias que son la Medicina, Mecánica y Moral, representadas por las ramas.
Esta ilustración representa el intento de Descartes de unificar todas las ciencias en una de tal modo que la filosofía sea un sistema de verdades ordenadas, de tal modo que la razón pueda pasar de unas verdades básicas a otras deducidas de las básicas. Además, si solo hay una ciencia universal y una razón humana también habrá un método universal único.
La idea del método cartesiano se expone en dos obras que son Reglas para la dirección del espíritu y Discurso del método. Para Descartes es necesario un método que dirija la razón, y pueda ser utilizado por todos los que poseen razón y buen sentido.
Por método Descartes entiende “una serie de reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales los que las observen no tomaran nunca por verdadero lo que es falso y alcanzaran si fatigarse (…) el conocimiento verdadero de todo aquello que no sobrepase la capacidad humana”.
Según Descartes estas reglas son necesarias para evitar factores como los prejuicios, la impaciencia, las pasiones… Y se aplicaran a la razón humana que consiste en dos operaciones naturales que son la intuición y la deducción.
Por intuición entiende “No el testimonio inestable de los sentidos, ni el juicio engañoso de la imaginación, sino una representación de la mente atenta que es tan fácil y distinta que cabe ninguna duda sobre lo que se comprende en ellas”, esto es, por intuición se entiende la captación directa e inmediata de una realidad.
Así por ejemplo por intuición se sabe que se existe, se piensa o que el triangulo tiene tres lados. Por deducción entiende toda indiferencia necesaria a partir de verdades conocida por intuición previamente.
A etas dos operaciones se va a aplicar el método y sus reglas que Descartes toma de la lógica y el análisis de la geometría y el algebra. Así estas reglas son cuatro:
La 1ª regla es la de la EVIDENCIA, según la cual no hay que admitir nada que no sea evidente, y por evidencia hay que entender aquello que se da en la intuición y sabemos que una idea se da en la intuición porque es clara y distinta.
Clara significa que una idea puede distinguirse fácilmente de otras, por ejemplo poseemos una idea clara de triangulo cuando no la confundimos con la idea de cuadrado y Distinta significa sabemos definir tal idea desde sus notas propias, así por ejemplo la idea clara y distinta se triangulo es definirla como polígono de tres lados. A estas ideas claras y distintas, Descartes las llama naturalezas simples.
La 2ª regla es la del ANALISIS, según la cual se descompone cada idea compleja, en sus elementos más sencillos con la finalidad de tener una intuición sobre ellas. Esto es, la regla de análisis se trata de capturar ideas claras. Así por ejemplo para Descartes son ideas claras el pensamiento y le extensión.
La 3ª regla es la SINTESIS, que consiste en conducir ordenadamente los pensamientos desde los más sencillos a los más complejos. A esta regla corresponde la deducción, entendida como una conexión necesaria de intuición.
La 4ª reglas es la ENUMERACIÓN, que consiste en revisar especialmente el análisis y la síntesis llevadas a cabo.
Con este método Descartes va a tratar de alcanzar todo un sistema de verdades evidentes. Con la 1ª regla, Descartes introduce un nuevo concepto de verdad en la historia de la filosofía, ya que la verdad no consistirá como para la filosofía medieval en la correspondencia de la idea de la realidad, sino que la verdad pasa a ser una propiedad de las ideas, es decir, es verdadero aquello que es claro y distinto a la duda.
El problema será el de la objetividad de las ideas o en qué grado se corresponden con la realidad extramental.
III. Metafísica u Ontología
La metafísica es la disciplina básica del árbol de la ciencia universal, de la que se nutren el resto de disciplinas. Así el método de Descartes se aplicará con el objetivo de encontrar las verdades metafísicas que sean claras y distintas.
En la búsqueda de la 1ª certeza, Descartes aplica la 1ª regla del método según la cual no hay que admitir nada que no sea evidente, o lo que es lo mismo, no admitir nada de lo que se pueda dudar. Así Descartes va a utilizar la duda como método para llegar a una 1ª certeza.
En primer lugar va a dudar de todas las creencias hasta que estas no estén justificadas por su método. En segundo lugar va a dudar de los conocimientos que obtenemos a través de los sentidos. Así en sus Meditaciones metafísicas, Descartes describe cómo los sentidos nos engañan algunas veces y si esto ocurre, cómo estar seguros de que no nos engañen siempre. En conexión con esta duda de los sentidos, está el que también a veces es imposible distinguir, el sueño de la vigilia.
En tercer lugar, Descartes va a dudar de todos los razonamientos científicos. Y parece que lo único que quede a salvo sean los razonamientos de las matemáticas, ya que este dormido 2+2 son siempre 4, pero Descartes quiere que su duda sea universal y para poner en duda tales razonamientos introducirá la hipótesis metafísica del dios engañador según la cual podría existir un dios todo poderoso que me haya creado de tal modo que yo siempre me engañe incluso cuando sumo que 2+2 son 4. Y en cuarto lugar duda de la existencia del mundo exterior ya que esta realidad externa está ligada a la perfección de los sentidos.
De este modo, Descartes nos muestra que su duda es universal y radical hasta llegar a demostrar verdades que sean evidentes. Mientras Descartes duda de todo, advierte que hay algo de lo que no es posible dudar y es que un sujeto duda.
De ahí la 1ª certeza evidente “cogito ergo sum”. No se trata de un silogismo sino de la intuición es la que se capta con claridad que pensar y existir son hechos simultáneos. Además esta 1ª verdad metafísica que soy una sustancia pensante escapa incluso a la hipótesis del genio maligno.
Ya que debo pensar y existir para ser engañado. Por Pensar Descartes entiende todo aquello de lo que somos conscientes, como operantes en nosotros. Así no solo entender, querer, imaginar sino también sentir; y esto vale incluso si percibo algo que no existe realmente, ya que para imaginar algo ilusorio, tengo que existir. En consecuencia puedo dudar de todo excepto de que existo y son una sustancia pensante.
Ahora que Descartes ha llegado a esta 1ª certeza indudable se propone aplicar su criterio de que todo lo que percibo de un modo evidente, será verdadero. Sin embargo se encuentra con una dificultad que el mismo había intuido y a que quizá un dios engañador pudiera hacerle creer que son verdaderas cosas que percibo de un modo evidente y que en realidad no fueron verdaderas.
Parece que Descartes se ha quedado encerrado en su propia conciencia a esto se le llama solipsismo. En consecuencia Descartes solo puede estar seguro de que lo que percibe claro y distinto es verdadero si no existe tal dios engañador, así habrá que probar que existe Dios y no es engañador, ahora bien, no podrá reunir pruebas de la existencia como las de Sto. Tomás, porque estas se apoyan en la experiencia y Descartes dudad de ella.
De ahí que Descartes no tenga otra opción que analizar el contenido de su mente y ver si algún tipo de ideas le llevan a Dios como un ser no engañador. Descartes encuentra tres tipos de ideas:
1- Las ideas adventicias sin aquellas que representan alguna realidad de la experiencia externa. Por ejemplo la idea de árbol.
2- Las ideas facticias sin aquellas que constituyen la imaginación como por ejemplo la idea de Pegaso.
Ninguna de ellas nos sirve para demostrar a Dios, porque ambas se apoyan en la experiencia.
3- Las ideas innatas son aquellas que el entendimiento posee por naturaleza y encuentra tres ideas innatas que son: idea de res cogitans (pensamiento); res extensa (extensión); res finita (infinito).
Descartes identifica la idea de infinito con Dios, esta idea no es adventicia porque no tenemos experiencia directa con el infinito y tampoco es facticia porque el entendimiento humano que es infinito no puede ser la causa de algo infinito, ya que debe existir tanta realidad en la causa como en el efecto, de ahí que Dios como sustancia infinita existe y es la causa de la idea de infinito
Además en la 5ª meditación, Descartes añade a este razonamiento el argumento ontológico según el cual, Dios es un ser infinito y perfecto que existe necesariamente ya que incluye la existencia como percepción y de ahí que no pueda ser engañador en consecuencia Dios será la garantía de que todo lo que el entendimiento humano perciba de un modo claro y distinto sea verdadero. Así tenemos dos verdades metafísicas: la idea de pensamiento y la idea de infinito.
Descartes prosigue en la demostración de la existencia de la realidad exterior al pensamiento y advierte que su entendimiento tiene una idea clara y distinta del cuerpo, y la realidad material como una res extensa y no pensante.
La cuestión es saber cuál es la causa de tales ideas y así afirma Descartes que tales ideas han de provenir de una sustancia que al menos tenga tanta realidad como la representada en las ideas, es decir, dado que Dios no es engañador, las cosas materiales han de existir y ser la causa de tales ideas.
Descartes a probado la existencia de la realidad material, si bien, sigue en pie el problema de la objetividad del conocimiento, esto es, saber si las cosas son tal y como las percibimos.
IV. Antropología
La metafísica cartesiana ha postulado la existencia de 3 ideas metafísicas: res cogitans, res extensa, res finita. En la antropología Descartes procede a investigar la naturaleza del cuerpo y de la mente así como la relación entre ellos.
Para Descartes el ser humano es un compuesto igual que para Platón, formado por dos sustancias distintas e independientes. Por sustancia él entiende una cosa existente que no requiere más que de sí misma para existir. Si se toma literalmente este significado solo podría aplicarse a Dios, pero Descartes no toma el sentido de sustancia univoco sino análogo, ya que la sustancia se predica primariamente de Dios y secundariamente de las sustancias creadas de las que hay dos tipos: las corpóreas y las pensantes.
No percibimos directamente las sustancias sino sus atributos esenciales. Así el atributo de la sustancia espiritual será el pensamiento y el atributo de la sustancia será la extensión. Este análisis de la sustancia tiene profundas implicaciones antropológicas, ya que si el hombre es un compuesto formado por 2 sustancias distintas y separadas, la sustancia espiritual no morirá cuando lo haga la sustancia material. Pero esta distinción real entre alma y cuerpo trae un problema en Descartes y es justificar la comunicación ente cuerpo y alma.
Desacates ofrece en su 6ª meditación una solución no satisfactoria que ilustra mediante el ejemplo del dolor, y que afirma que si no hubiera intención cuando mi cuerpo siente dolor por ser herido, si yo solo fuera una cosa pensante no sufriría dolor.
Pero existe la interacción y Descartes afirma que se debe a que el alma está ubicada en la parte central del cerebro, concretamente en la glándula pineal.
Esta explicación no resuelve el problema y otros racionalistas como Malebronche, Leibniz o Spinoza tratan de ofrecer nuevas soluciones. *
Le dualismo ontológico planteado por Descartes trae dos consecuencias muy importantes: La 1ª es el mecanicismo que rige a la materia (res extensa) y la 2ª es la libertad y la omnipotencia de la voluntad que rige a la sustancia espiritual.
El mecanicismo consiste en que la materia sea el de los animales o el cuerpo humano está sujeta a una cantidad de movimiento que imprimió Dios como causa del universo y que permanece constante y que está sujeta a tres leyes físicas que son el principio de inercia, la ley de movimiento rectilíneo y le principio de la conservación del movimiento.
En cambio en el hombre, en cuanto res cogitans o pensamiento no está regida como su cuerpo por este mecanicismo sino que en cuanto pensamiento y voluntad es libertad. La voluntades la capacidad de querer y a diferencia de la razón que duda, Descartes afirma que la voluntad es omnipotente.
La cuestión será ¿puede el ser humano querer lo que legítimamente desee? ¿Su querer ha de estar sujeto a la razón? Con esta cuestión se plantea el problema que aparecerá en la filosofía contemporánea y las teorías de la verdad como consenso y es que si el error nace del asentismo de la voluntad o ideas no evidentes, cómo mostrar la verdad a quien no tiene voluntad de verdad.