Antirretoricismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

LÍRICA

Promoción de los 60:


A finales de los cincuenta aparecíó un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal: Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez…

Temática común de todos ellos:



-La reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye; sólo la infancia y la adolescencia se verán como un paraíso perdido). -

El amor como cauce del erotismo y la amistad


-La reflexión sobre la creación poética

-En algunos poemas tratan asuntos de tema social y político, pero tratados con ironía, y un cierto distanciamiento autocrítico.

En el estilo es muy visible que el lenguaje conversacional, , es compatible con una exigente labor de depuración y de concentración de la palabra. Cada poeta se propone la búsqueda de un lenguaje personal, nuevo, más sólido. Frecuentemente recurren al empleo de la ironía.

Los años 70: LOS NOVÍSIMOS


José María Castellet publica en 1070 la antología Nueve novísimos poetas españoles.
Los más significativos son Manuel Vázquez Montalbán, Félix de Azúa, Pedro Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana María Moix o Vicente Molina Foix. Estos autores aportarán una nueva sensibilidad; su educación incluye elementos nuevos: cine, tebeos, nuevas músicas (jazz, pop). Rechazan la poesía social. Su formación intelectual es muy amplia.

No es el tema lo que hace literaria una obra, sino el estilo.
Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al Surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el más significativo, obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Arde el mar:
Surrealismo, culturalismo, riqueza imaginativa, culto a la palabra, dominio del ritmo. Una de sus obras es Muerte en Beverly Hills, muy influenciada por las técnicas cinematográficas.


Carácterísticas de este grupo: 1)

Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema


2)

Esteticismo. Se relaciona con el culturalismo


3)

Sus poemas a veces se presentan como literatura de la literatura: citas, referencias intertextuales, variaciones…


4)

La presencia de mitos populares en los que inspirarse


 5)Uso frecuente de procedimientos experimentales: ruptura del verso, supresión de signos de puntuación, recortes de anuncios…
6)

Gusto por la sorpresa y lo inusitado


7)

Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía

Últimas generaciones poéticas:


Hay diversas tendencias:


Experimentalismo (Ullán);



Culturalismo (Colinas);


Clasicismo (De Cuenca, Siles);


Neobarroquismo (Carvajal); Metapoesía (Talens);


Minimalismo


Antirretoricismo

Poética del silencio (Valente): hablar por hablar para callar lo único importante, lo que el hombre busca, pero ignora;

Poesía de la experiencia

Poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología común: Álvaro Salvador, Miguel D’Ors y Luis García Montero.

Entradas relacionadas: