Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y opioides: mecanismos de acción, efectos adversos e intoxicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Los AINE son un grupo heterogéneo de medicamentos con propiedades analgésicas leves y moderadas, principalmente por acción periférica, pero también sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). Poseen capacidad antitérmica, antiinflamatoria y renal. Su mecanismo de acción principal consiste en inhibir la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Las prostaglandinas son mediadores clave en el proceso inflamatorio.
Diferencias entre las isoformas de la COX
- COX-1: Constitutiva, implicada en la homeostasis celular. Se expresa en el riñón, la mucosa gástrica, el duodeno y las plaquetas. Su función principal es la protección de la mucosa gástrica y la regulación de la circulación renal.
- COX-2: Inducible, se activa en procesos fisiopatológicos. Se expresa en tejidos inflamados, cerebro, riñón y pulmones. Está involucrada en los procesos de dolor e inflamación.
- COX-3: Se expresa principalmente en el hipotálamo. Se cree que participa en la regulación de la fiebre y el dolor.
Acciones de los AINE
- Acción antitérmica
- Acción analgésica
- Acción antiinflamatoria
Efectos adversos de los AINE
- Efectos gastrointestinales: Principalmente por inhibición de la COX-1, pueden causar irritación gástrica, úlceras y sangrado.
- Efectos cardiovasculares: Por inhibición de la COX-2, algunos AINE pueden aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares.
- Efectos renales: Pueden afectar la función renal, especialmente en pacientes con insuficiencia renal preexistente.
- Efectos anticoagulantes: Por inhibición de la COX-1, pueden interferir con la agregación plaquetaria y aumentar el riesgo de sangrado.
- Efectos sobre el SNC: Algunos AINE pueden causar cefalea, mareos o somnolencia.
Principales AINE
- Ácido acetilsalicílico y derivados: Inhiben COX-1 y COX-2. Se administran por vía oral (VO) o intravenosa (IV). Dosis:
- Analgésico o antipirético: 500 mg
- Antiagregante plaquetario: 300 mg
- Antiinflamatorio y antirreumático: 1 g
- Paracetamol: Potencia la inhibición de la COX-3. Se administra por vía oral e intravenosa. Efectos de la hepatotoxicidad: Cuando el paracetamol reacciona con el citocromo P450, se crea N-acetil-p-benzoquinoneimina (NAPQI), que es un metabolito tóxico.
- Derivados del ácido propiónico: (ej. Ibuprofeno, Naproxeno) Poseen acción analgésica, antiinflamatoria y antipirética.
- Pirazolonas/Metamizol (Nolotil): Además de las acciones típicas de los AINE, tiene un efecto relajante muscular visceral.
Opioides
Receptores opioides
- Mu (μ): Media la analgesia, la depresión respiratoria y la euforia.
- Kappa (κ): Media la analgesia, la sedación y la disforia.
- Delta (δ): Media la analgesia, la disforia y la estimulación psicomotora.
Fármacos opioides más relevantes
- Codeína: Antitusivo.
- Loperamida (Fortasec): Antidiarreico, afecta al peristaltismo intestinal.
- Morfina: Analgésico potente, actúa reduciendo el efecto de las endorfinas que producen el dolor.
- Metadona: Menor efecto euforizante y sedante que la morfina, se utiliza en el tratamiento de la adicción a opioides.
- Naloxona: Antagonista puro de los receptores opioides, se utiliza en el tratamiento de la sobredosis por opioides.
Intoxicaciones
Intoxicación y antídotos
A continuación, se presentan algunos ejemplos de intoxicaciones y sus respectivos antídotos:
- Paracetamol - Acetilcisteína
- Opiáceos - Naloxona
- Monóxido de carbono (CO) - Oxígeno (O2)
- Benzodiazepinas - Flumazenil
- Metales pesados - Quelantes
- Warfarina - Vitamina K
- Heparina - Sulfato de protamina
Principios terapéuticos en el manejo de intoxicaciones
- Mantenimiento de las constantes vitales: Es la prioridad absoluta en cualquier intoxicación.
- Eliminación del tóxico ya absorbido:
- Vía renal: Aumentar la diuresis con fluidoterapia y diuréticos.
- Vía digestiva: Administración de carbón activado para adsorber el tóxico.
- Hemoperfusión: En casos graves, se puede utilizar esta técnica para eliminar el tóxico de la sangre.
- Reducción de la absorción del tóxico:
- Vaciado gástrico: Inducción del vómito o lavado gástrico. Solo es efectivo si se realiza poco tiempo después de la ingesta del tóxico.
- Purgantes: Se utilizan para acelerar la eliminación del tóxico del tracto gastrointestinal. Ejemplos: polietilenglicol, sales de magnesio y sorbitol. Se deben administrar antes de que el tóxico se absorba.