Antiguos Pensadores Griegos y su Influencia en la Economía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Filosofía Griega y sus Precursores

Filosofía. Griegos, persuasión, retórica

Edad Media. Moral, religión, sociedad, política.

Fisiocratas. Gobierno de la naturaleza, poder.

Mercantilismo. Riqueza, oro y plata.

Corriente Principal/Ortodoxia

Racionalidad, absolutismo. Leyes de producción, así funcionan y no se modifican.

Relativismo

Se miran diferentes tipos de problemas sociales, hay deficiencias en las leyes, es posible cambiarlas en beneficio de la sociedad.

Contribuciones de los antiguos griegos

  • Economía de pre-mercado.
  • Ideas opuestas de individualismo:
    1. Gobernante autoritario, toma decisiones administrativas en nombre de los intereses de la sociedad. Desarrollo del cálculo racional basado en la idea de un individuo definido de modo abstracto como la unidad social básica.
    2. Cada familia era patriarcal y dirigida hacia el éxito. Desarrollo del ciudadano individual quien fundamentalmente tomaba las decisiones.
  • Administración de la casa (oikonomia).
  • Cálculo hedonístico del egoísmo racional, utilidad marginal, valor subjetivo, eficiencia y asignación de recursos.

Jenofonte (h. 427-355 aC)

  • Escritos que contribuyen a la administración.
  • Individuo que toma decisiones.
  • Investiga la organización y administración adecuadas de los asuntos privados y públicos.
  • Liderazgo.
  • División del trabajo como parte fundamental de la administración.

Platón (h. 427-327 aC)

  • Analizó la estructura política y económica del estado.
  • Combinación gobierno-economía.
  • Los bienes se distribuyen a través del mercado, siendo el dinero como un símbolo para el intercambio.
  • El mercado no se auto-regula, se requiere control administrativo.
  • Moneda autorizada.
  • Comportamiento adquisitivo incluyendo el beneficio y el interés, como potencialmente destructivos.

Pitágoras (h 480-411 aC)

  • No existe ninguna verdad, sino opiniones subjetivas.
  • El hombre es la medida de las cosas.
  • Corresponde a los ciudadanos de un estado decidir lo que constituye el bienestar social y cómo lograrlo.
  • Creía en el sentido común frente a la ciencia, y en la experiencia social-política de la humanidad en oposición a las doctrinas de teóricos morales y políticos.
  • Es más importante el medio que el fin.
  • Se interesó en los efectos del liderazgo y administración, pero su papel era de consejero, no de gobernador.
  • Elementos básicos de la teoría económica moderna:
    1. La manera que tiene el mercado de maximizar la utilidad a través de su función de asignación de recursos.
    2. El uso de la medición hedonística en la evaluación de la elección.

Entradas relacionadas: