Antiguo Régimen y Transición: Características, Ventajas y Desventajas
El Antiguo Régimen: Estructura y Características
Se puede definir el Antiguo Régimen como el conjunto de estructuras demográficas, económicas, políticas, sociales y mentales propias de la Europa prerrevolucionaria. Este término se acuñó en la Revolución Francesa y se utilizó para designar lo de “antes de”, conscientes de la nueva época que comenzaba. La Historiografía Europea del S.XIX lo utilizaba para designar el periodo entre la Edad Media y la Contemporánea. Fue Alexis Tocqueville, en 1856, el primero en utilizarlo como hoy en día.
Ventajas y Desventajas del Antiguo Régimen
Ventajas:
- Nuevos productos (patata, maíz, café…)
- La elevada mortandad se compensaba con la elevada natalidad, dado el desconocimiento de métodos anticonceptivos.
Desventajas:
- Crisis de subsistencia y epidemias mortíferas.
- Economía de subsistencia.
- Predominio de actividades agrícolas de poco rendimiento.
- Alta mortalidad y natalidad.
- El Gobierno regulaba todo (economía, relaciones sociales, etc.)
- Lentitud de transportes y aislamiento de la vida local.
- Diversidad jurídica y existencia de estamentos privilegiados.
- La Tierra era prestigio social, solía estar en manos de nobleza y clero.
- Pretensiones absolutistas de los monarcas pero una falta de medios reales para modificar las instituciones y costumbres tradicionales.
- Orígenes remotos, seculares y milenarios.
- Alimentación escasa y poco variada.
- Falta de higiene que propiciaba enfermedades gastrointestinales y facilitaba el contagio epidémico.
- Carencia de viviendas y ropa adecuada para protegerse del frío y humedad.
- Conocimientos médicos insuficientes.
- Cada X años se producían mortandades extraordinarias debidas a malas cosechas (que provocaban hambres), contagio epidémico o guerra.
El Nuevo Régimen: Transformaciones y Cambios
Ventajas del Nuevo Régimen:
- Estado liberal y de democracia, con nuevas ideologías como el nacionalismo, el anarquismo, el socialismo y el comunismo.
- Centralismo y uniformidad de las provincias (las llamadas guerras carlistas).
- Libertad de cultos por la separación de la iglesia del estado.
- En agricultura surge la desamortización.
- Surge una política comercial basada en el proteccionismo de libre cambio.
- Respecto a la sociedad, la nobleza mantuvo gran parte de sus tierras y prestigio, surge una nueva clase: el proletariado.
El Periodo de Entreguerras (1918 - 1929)
El periodo de entreguerras se caracterizó por:
- La recuperación postbélica entre 1919 y 1924.
- El auge económico entre 1925 y 1929.
- El Crack de 1929 y la posterior "Gran Depresión" que le siguió hasta 1933 o 1936.
- El ascenso de los fascismos y los regímenes autoritarios, especialmente el caso de la Italia fascista (1923) y la Alemania nazi (1933).
- La Guerra Civil Española (1936-1939) y la gestación de la Segunda Guerra Mundial.
Esta última se vio acompañada de importantes acontecimientos como:
- La Invasión japonesa de Manchuria (1931).
- La Invasión italiana de Etiopía y la Remilitarización de Renania (1936).
- La Invasión japonesa de China (1937).
- El "Anschluss" (anexión) alemán de Austria y la Crisis de los Sudetes (1938).