Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en la Europa del XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Antiguo Régimen

Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII.

Características

  • Sociedad estamental de origen feudal.
  • Sistema económico basado en el sector primario.
  • Monarquía absoluta centrada en la concentración del poder real y la centralización administrativa.

Mantenimiento de la Sociedad Estamental

La sociedad estamental, forma de organización social del Antiguo Régimen, dividía a la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y pueblo llano.

  • Inmovilismo vertical: una persona nacía y permanecía en su estamento hasta su muerte.
  • Privilegio: la nobleza y el clero gozaban de beneficios, como la exención de impuestos.

Transformaciones Sociales

Nobleza

  • Alta nobleza: poseía grandes propiedades y recibía rentas señoriales.
  • Baja nobleza: con situación económica delicada.

Clero

  • Alto clero: hijos menores de nobles, controlaban señoríos eclesiásticos.
  • Bajo clero: origen en el pueblo llano, a menudo en pobreza.

Pueblo Llano

  • Campesinado: grupo más numeroso, sometido al régimen señorial.
  • Burguesía: creciente importancia, enriquecida por comercio y ciudades, sin poder político, lo que generó conflictos y revoluciones burguesas.

Hegemonía del Sector Primario

Producción de subsistencia, principalmente cereales, con cultivos comerciales como vid y olivo. Agricultura dependiente del clima, con crisis de subsistencia y tensiones sociales. La tierra estaba en manos de privilegiados (40% de la superficie cultivable). Los mayorazgos concentraban la propiedad en el hijo mayor. Las "manos muertas" (tierras de la Iglesia) no se vendían. Los campesinos sin tierras eran siervos, trabajaban tierras del señor a cambio de sustento y pagaban rentas e impuestos.

Desarrollo de la Industria y el Comercio

La industria fue impulsada por los reyes, ya que la nobleza y el clero preferían invertir en tierras. Los gremios controlaban la producción, limitando innovaciones. Se crearon Reales Fábricas, grandes talleres artesanos, para productos de lujo y armamento. El comercio exterior creció con América. La monarquía otorgaba monopolios comerciales. El comercio interior enfrentaba problemas por gremios, aduanas internas y diferencias regionales. La burguesía se enriqueció y ganó influencia.

Absolutismo en Europa

Sistema político dominante en Europa al inicio del XVIII. El rey concentraba todos los poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, militar). "El Estado soy yo" resume el absolutismo. Bossuet defendía el derecho divino del rey. El mercantilismo, con Jean Colbert, promovía la acumulación de metales preciosos, el proteccionismo y la intervención estatal en la economía. El absolutismo fortaleció la burocracia y el ejército real, financiado por impuestos al pueblo.

Parlamentarismo Inglés

Las revoluciones de 1642 y 1688 llevaron a la monarquía parlamentaria. La ley prevalecía sobre el monarca, quien garantizaba derechos y libertades. El Parlamento legislaba, los jueces eran independientes y el rey tenía el poder ejecutivo. John Locke sentó las bases del liberalismo político: libertad, igualdad ante la ley y propiedad (sufragio censitario). Se impulsó la separación de poderes.

Entradas relacionadas: